News Press Service
FMI
Los eventos de los últimos años, y más recientemente la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, nos han obligado a todos a enfrentar algunos de los peligros inherentes a nuestro mundo interconectado. En el siglo XXI, la amenaza más grave para la estabilidad internacional parece residir en la mayor interdependencia de nuestras sociedades, lo que refuerza el poder de un choque en cualquier parte del mundo para volverse sistémico.
La historia contrarresta la percepción de la sociedad de que el desafío que presenta este mundo cada vez más interconectado es nuevo. En la primera mitad del siglo XX, el mundo se tambaleó de un golpe a otro: la Primera Guerra Mundial, la gripe española, las revoluciones comunistas, una Gran Depresión caracterizada por bloques comerciales rivales y una crisis geopolítica global generada por las potencias del Eje que resultó en la Segunda Guerra Mundial.
Después de 1940, se produjeron esfuerzos para construir un nuevo orden mundial, centrado en las Naciones Unidas (ONU). Con el tiempo, la continua proliferación y especialización de las organizaciones multilaterales pareció señalar su éxito y, a principios de la década de 2000, los beneficios del multilateralismo institucionalizado eran evidentes y en gran medida no fueron cuestionados.
El siglo XXI ha puesto fin a la noción de que las instituciones internacionales pueden anticipar y manejar los shocks. Las acusaciones de que la Organización Mundial de la Salud es partidista y de que la ONU ha fallado en su respuesta a la guerra en Ucrania han generado el resurgimiento y la reafirmación de las líneas de batalla de la Guerra Fría, con conversaciones sobre poderes democráticos versus autoritarios. A medida que el mundo vuelve su mirada hacia Turquía y China como posibles mediadores para poner fin a la guerra, el orden global establecido en 1945, y las instituciones liberales que lo encarnan, parecen estar en mayor riesgo que nunca. Esto ocurre cuando enfrentamos la posibilidad real de más shocks, que amenazarán gravemente la estabilidad política, la cohesión social, las perspectivas económicas y los sistemas naturales que nos sustentan.
Manejando choques futuros
Estas tribulaciones vienen después de más de 20 años de desafíos al sistema de la ONU. Los problemas con la organización de la ONU a veces se combinan con las operaciones de sus muchas agencias especializadas. Estos plantean el riesgo de que el sistema de la ONU siga el camino de la Sociedad de Naciones, el primer organismo intergubernamental del mundo, que fue en muchos sentidos el precursor y la piedra angular fundamental de las instituciones de la ONU que lo sucedieron. Con la historia movilizada por actores de todos los bandos en la guerra de Ucrania, ¿hay alguna lección que esta historia de fracasos pueda enseñarnos mientras enfrentamos el desafío de futuras conmociones?
En primer lugar, y de manera más inmediata, la visión a largo plazo de la historia nos muestra que es mejor no pensar en los períodos del tiempo histórico como eras de estabilidad o crisis, equilibrio o conmoción. La primera mitad del siglo XX no fue un período de conmociones interminables más que la era de la Guerra Fría fue estable: un orden mundial aparentemente determinado por dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y supervisado y administrado armoniosamente por instituciones globales. El momento unipolar de Estados Unidos, que siguió al final de la Guerra Fría, enmascaró complejidades más profundas. Se está produciendo un nuevo cambio de poder, pero no solo a favor de China. China no tiene más probabilidades de ser la única potencia dominante en el siglo XXI de lo que lo fue Estados Unidos en el siglo XX.
Es mejor anticipar el problema que tenemos ante nosotros como uno de gestión de turbulencias en lugar de ver cada choque por separado. Esto nos anima a evitar la dicotomía entre estabilidad y cambio, a confrontar sus diferentes cronologías ya reconocer la relación entre distintos tipos de shocks. Por ejemplo, nos ayudará a reconocer que la interrupción actual del suministro de alimentos y fertilizantes en Ucrania tendrá consecuencias que perdurarán más allá de la guerra. Esto es lo que sucedió después de 1918, cuando el rápido desarrollo de los mercados extranjeros de los Estados Unidos pasó del auge al fracaso, con efectos duraderos en los precios del trigo de América del Norte que tuvieron consecuencias para la diplomacia y la política comercial de los Estados Unidos. Similarmente duraderos fueron los efectos del desplazamiento de población después de ambas guerras mundiales. En la década o más después de que terminaron estas guerras, Occidente se olvidó en gran medida del gran número de desplazados de Europa central y oriental que aún vivían en campamentos temporales. Los riesgos para la solidaridad europea serán considerables si se deja que países como Polonia se enfrenten solos a un desafío socioeconómico que perdurará durante algún tiempo.
Una de las lecciones centrales, si no la lección clave, del fracaso de la cooperación internacional y la gobernanza global en el camino hacia la Segunda Guerra Mundial fue la centralidad absoluta de la economía política. Hubo esfuerzos persistentes para promover nuevas normas y prácticas internacionales que facilitarían la coordinación y la cooperación durante las décadas de 1920 y 1930 entre las democracias liberales. Esta historia compartida, y la inteligencia que generó, fue la piedra angular sobre la que se construyó un nuevo orden. Y la planificación comenzó ya en 1940. Los diplomáticos del siglo XXI no deben olvidar esto, incluso cuando las cuestiones geopolíticas necesariamente ocupan un lugar central en el corto plazo.
Los artistas ucranianos están minando la historia de su resistencia cultural a Joseph Stalin a finales de los años veinte y treinta, mientras resisten una vez más al imperialismo ruso. Es un claro recordatorio de que el orden mundial no lo forjan los líderes políticos desde arriba. La década de 1920, más que cualquier década anterior, se caracterizó por olas de movilización social en torno a cuestiones internacionales relacionadas con la guerra y la paz en todo el espectro político. Muchas de las organizaciones no gubernamentales que actualmente apoyan a los civiles ucranianos desplazados surgieron del activismo local de base. Los eventos recientes señalan un fuerte cambio similar al de la década de 1920, con reclamos de justicia que surgen en muchas partes del mundo, lo que brinda la oportunidad de volver a involucrar el interés público en las organizaciones internacionales (no solo el activismo).
De lo local a lo global
¿Y cómo deberían ser esas soluciones? La pandemia global ha subrayado la importancia de lo local para lo global. La lucha contra las epidemias de tifus, cólera y tuberculosis en la década de 1920 estableció mecanismos internacionales de colaboración científica y humanitaria que continuaron incluso cuando los países entraron en guerra entre sí. Estas prácticas reconocieron la necesidad de un compromiso global para apoyar los programas locales basados en la comunidad que incluye apoyo económico y financiero, así como una mejor atención médica. En 1945, esta historia dio lugar a nuevas instituciones de gobernanza global en el campo de la salud y la economía: la Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Monetario Internacional,
Es extremadamente difícil crear instituciones cooperativas de gobernanza global desde cero. En 1945, la multipropósito Liga de las Naciones dio paso a las instituciones de la ONU con un solo propósito, lo que sugiere que los hilos y las formas de gobierno son discretos entre sí: salud, alimentos, finanzas, comercio, geopolítica, personas desplazadas, cambio climático. Los acontecimientos de los últimos años, y en particular la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, dejan claro que no lo son. Reconocer cómo se conectan los problemas económicos y sociales debe ser fundamental para los esfuerzos futuros para detener las crecientes tensiones geopolíticas. Cuando planificamos para el futuro, y necesitamos planificar, debemos prestar la misma atención a cómo choques como el desplazamiento de población, enfermedades, conflictos geopolíticos, innovación tecnológica disruptiva, y el cambio climático interactúan y cómo efectuar y coordinar la participación de múltiples agencias y estados. La gestión de estos shocks no puede dejarse en manos de instituciones individuales, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o el FMI.
Crucialmente, la guerra en Ucrania ha subrayado la importancia de las instituciones regionales para la gobernanza global. Las preguntas de hace décadas, aparentemente moribundas, sobre cómo la OTAN, la Unión Europea y el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU deben relacionarse entre sí con respecto a la seguridad humana están ahora vivas y coleando. Si la gobernanza regional es clave, las implicaciones globales de las nuevas instituciones regionales, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, están lejos de ser claras. La gobernanza mundial, como muestra la propia historia de las Naciones Unidas, depende en gran medida de la trayectoria. Si esto presenta una nueva agenda de reformas y posibilidades de acción, los desafíos del regreso de la geopolítica, aunque a veces aterradores, deberían ser familiares. Si bien muchos comentaristas insisten en las amargas lecciones de la década de 1930 y los primeros años de la Guerra Fría, en realidad, la política de poder moldeó y limitó las perspectivas de la gobernanza mundial durante todo el siglo XX. Reconocer esto presenta una oportunidad porque es un recordatorio de que los argumentos a favor o en contra de la cooperación y la organización internacionales son intentos rivales de encontrar soluciones a dilemas comunes. La guerra en Ucrania deja en claro que para todos los líderes estatales, el ámbito de las relaciones internacionales es donde tienen menos control. Paradójicamente, aunque la guerra señala el fracaso del diálogo, también es una lección sobre la importancia de la colaboración y la diplomacia institucionalizadas efectivas. la cooperación y la organización internacionales son intentos rivales de encontrar soluciones a dilemas comunes. La guerra en Ucrania deja en claro que para todos los líderes estatales, el ámbito de las relaciones internacionales es donde tienen menos control. Paradójicamente, aunque la guerra señala el fracaso del diálogo, también es una lección sobre la importancia de la colaboración y la diplomacia institucionalizadas efectivas. la cooperación y la organización internacionales son intentos rivales de encontrar soluciones a dilemas comunes. La guerra en Ucrania deja en claro que para todos los líderes estatales, el ámbito de las relaciones internacionales es donde tienen menos control. Paradójicamente, aunque la guerra señala el fracaso del diálogo, también es una lección sobre la importancia de la colaboración y la diplomacia institucionalizadas efectivas.
La diplomacia necesariamente debe centrarse en el desafío inmediato de asegurar una paz que respete la soberanía ucraniana al tiempo que aborda su necesidad de seguridad, y la de Rusia, pero no se deben ignorar las implicaciones para la reputación del derecho y las instituciones internacionales. Es comprensible que el enjuiciamiento de los crímenes de guerra esté al frente del debate público. Pero uno de los problemas más espinosos después de la Primera Guerra Mundial fue cómo reabrir el comercio internacional después de las prolongadas sanciones. El bloqueo aliado a las potencias centrales facilitó el surgimiento de instrumentos legales proteccionistas que impidieron la recuperación del comercio mundial hasta la década de 1960. El proteccionismo demostró ser persistente no solo por el auge y la caída de las décadas de 1920 y 1930, sino también porque las normas y prácticas del libre comercio, redactadas por las potencias victoriosas, en particular, Gran Bretaña y los Estados Unidos, se consideraron tremendamente injustos. Aunque los términos de la paz exigían que Alemania y Austria se volvieran completamente libres de comercio, la misma cláusula legal de nación más favorecida en los Tratados de Paz de París incluía disposiciones para que Gran Bretaña y Estados Unidos mejoraran su propia protección legalmente. Con el tiempo, la percepción pública en Alemania y Austria de que los Aliados se habían hecho un trato especial dañó la legitimidad del acuerdo, así como la reputación de los estadistas elegidos democráticamente que lo firmaron en 1919. Nos recuerda que si bien la necesidad de la cooperación puede ser evidente, el significado de la cooperación no lo es. Debemos estar constantemente abiertos a puntos de vista alternativos sobre el orden y la gobernanza. la misma cláusula legal de nación más favorecida en los Tratados de Paz de París incluía disposiciones para que Gran Bretaña y Estados Unidos mejoraran su propia protección legalmente. Con el tiempo, la percepción pública en Alemania y Austria de que los Aliados se habían hecho un trato especial dañó la legitimidad del acuerdo, así como la reputación de los estadistas elegidos democráticamente que lo firmaron en 1919. Nos recuerda que si bien la necesidad de la cooperación puede ser evidente, el significado de la cooperación no lo es. Debemos estar constantemente abiertos a puntos de vista alternativos sobre el orden y la gobernanza. la misma cláusula legal de nación más favorecida en los Tratados de Paz de París incluía disposiciones para que Gran Bretaña y Estados Unidos mejoraran su propia protección legalmente. Con el tiempo, la percepción pública en Alemania y Austria de que los Aliados se habían hecho un trato especial dañó la legitimidad del acuerdo, así como la reputación de los estadistas elegidos democráticamente que lo firmaron en 1919. Nos recuerda que si bien la necesidad de la cooperación puede ser evidente, el significado de la cooperación no lo es. Debemos estar constantemente abiertos a puntos de vista alternativos sobre el orden y la gobernanza. la percepción pública en Alemania y Austria de que los Aliados se habían hecho un trato especial dañó la legitimidad del acuerdo, así como la reputación de los estadistas elegidos democráticamente que lo firmaron en 1919. Nos recuerda que si bien la necesidad de cooperación puede ser evidente, el significado de cooperación no lo es. Debemos estar constantemente abiertos a puntos de vista alternativos sobre el orden y la gobernanza. la percepción pública en Alemania y Austria de que los Aliados se habían hecho un trato especial dañó la legitimidad del acuerdo, así como la reputación de los estadistas elegidos democráticamente que lo firmaron en 1919. Nos recuerda que si bien la necesidad de cooperación puede ser evidente, el significado de cooperación no lo es. Debemos estar constantemente abiertos a puntos de vista alternativos sobre el orden y la gobernanza.
Finalmente, vale la pena recordar que mientras los críticos austriacos y alemanes del sistema internacional que surgió después de 1919 estaban descontentos con los términos de la paz, estos estados la desafiaron a través de los mecanismos de la Sociedad de Naciones. La institución y el orden global enfrentaron un desafío existencial solo cuando el gobierno nacionalsocialista, un grupo marginal durante la década de 1920, optó por desafiar a la Liga, uniendo fuerzas con Japón e Italia, y Gran Bretaña y Francia, con la esperanza de evitar otra guerra, coludió con la estrategia. Los aliados que buscan ayudar a Ucrania deben hacer referencia e implementar el derecho internacional y las organizaciones que lo encarnan, al mismo tiempo que reconocen la necesidad de reforma. Trabajando fuera de estas organizaciones, en esfuerzos revueltos por una resolución rápida, como Neville Chamberlain trató de hacer en Munich en 1938,
La turbulencia puede llevar a los individuos, las instituciones y los estados al límite. La historia muestra que al mismo tiempo fomenta una defensa creativa, pluralista y dinámica que conduce a nuevos modos de cooperación, a menudo en las horas más oscuras de la historia. Mantengámonos decididos, aunque no siempre optimistas, mientras enfrentamos el desafío de la turbulencia en nuestro mundo durante algún tiempo.