News Press Service
CEPAL
En el evento expertos y autoridades resaltaron la importancia de un enfoque colaborativo para lograr ampliar la ambición en las medidas de mitigación y adaptación (también incorporando pérdidas y daños) contenidas en las NDC 3.0 para una transición justa y sostenible, destacando la relevancia del financiamiento climático y la acción coordinada entre distintos órdenes de gobierno, sociedad civil, comunidades y sector privado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea, y en colaboración con NDC Partnership, Agence Française de Développement (AFD) y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (GIZ) y la Coalición para la Capacidad en Acción Climática (C3A) llevaron a cabo el evento Rumbo a la COP 30: NDC 3.0. Inversiones y financiamiento, un evento para explorar las lecciones aprendidas sobre la financiación de las NDC 3.0 y su papel en la transformación económica de la región.
El evento reunió a representantes de los sectores público, privado y de la cooperación internacional, así como a actores clave del sector financiero, para explorar las oportunidades y desafíos en la implementación de las NDC 3.0 en América Latina y el Caribe.
El evento contó con la participación de representantes de países como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador , Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, entre otros, además de representantes de la banca de desarrollo.
En sus palabras de bienvenida, Carlos de Miguel, oficial a cargo de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, destacó la relevancia de las NDC como herramienta fundamental para la acción climática, el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, además de ser un instrumento de política de desarrollo productivo que pueda generar certidumbre a los mercados de capitales. «El 2024 ha sido el año más caluroso de la historia, y hemos superado los 1.5°C de aumento de temperatura.
Esto nos exige tomar decisiones urgentes y compartir una visión colectiva para afrontar los riesgos del cambio climático», enfatizó de Miguel.
Bruna Cerqueira, directora de la Oficina Extraordinaria para la COP30 del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, subrayó que el cambio climático es una realidad presente que requiere una acción inmediata.
«Aunque el Acuerdo de París ha logrado reducir la trayectoria de calentamiento global de 4°C a 2.6°C, estamos lejos de la meta. Es crucial aumentar la ambición de las NDC y garantizar su implementación efectiva», señaló.
Por su parte, Francisco García, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en el país, destacó la cooperación internacional y el papel fundamental del programa Euroclima en la región. «El Global Gateway nos permite movilizar recursos para apoyar objetivos políticos compartidos, como la transición verde justa, la digitalización y el desarrollo humano», comentó García.
La bienvenida estuvo marcada por Selwin Hart, Asesor Especial y Subsecretario General de Acción por el Clima de las Naciones Unidas , quien, mediante un mensaje en video, recordó la urgencia de presentar NDC más ambiciosas antes de la COP 30 en Brasil.
«El 2024 marcó un récord histórico en emisiones de gases de efecto invernadero, pero la caída en el costo de las tecnologías de energía limpia nos ofrece una oportunidad única para transformar nuestras economías», afirmó Hart.
En el evento la CEPAL presentó el documento «National economic development plans: Their contributions to climate goals under the Paris Agreement», elaborado para la presidencia brasileña del G20 TF Clima. En él, se destaca el limitado alineamiento entre las estrategias económicas y las NDCs, lo que resulta en una pérdida de oportunidades para un desarrollo sostenible y para mitigar los riesgos económicos derivados del cambio climático.
Durante la sesión, Brasil presentó su propuesta de “plataformas país” para mejorar la alineación de las políticas económicas y climáticas.
La jornada continuó con una discusión sobre los avances y retos en la construcción de las NDC 3.0, donde representantes de países como México, Brasil, Colombia y Chile compartieron sus avances y desafíos en la actualización de sus NDC, destacando la necesidad de ampliar la ambición de estas para cumplir con los objetivos climáticos globales.
En este contexto, se abordó también la financiación de las NDC 3.0, destacando la importancia de fortalecer la colaboración entre los ministerios de finanzas y medio ambiente. Ejemplos como la Plataforma de Inversión para la Transformación Ecológica y el Clima de Brasil (BIP) y el Grupo de Acción para el Financiamiento Climático Comunal y Regional (GAFICCOR) de Chile fueron mencionados como modelos de referencia.
Además, se discutió la relación entre las políticas de desarrollo productivo, incluídas las industriales, y los objetivos climáticos, subrayando que las NDC son herramientas clave para movilizar inversión y transformar la economía hacia un modelo bajo en carbono y resilientes a los impactos del cambio climático.
También se destacó la importancia de una coordinación efectiva entre los ministerios y la inclusión de actores clave como gobiernos locales, sector privado, academia y sociedad civil.
La segunda jornada del evento se centró en la movilización de recursos para la implementación de las NDC, donde el sector financiero público y el privado compartieron sus experiencias en la movilización de financiamiento climático en la región.
A través de la identificación de instrumentos y mecanismos de alineación, se discutieron formas de garantizar que las NDC sean ambiciosas y viables para la inversión, y se definieron marcos y rutas para movilizar los recursos necesarios para su implementación efectiva.
El evento concluyó con una síntesis de los trabajos realizados en los dos días de diálogo, donde los países delinearon sus compromisos de seguimiento para apoyar el desarrollo y la implementación de las NDC 3.0 en la región.
Esta jornada no solo sirvió para compartir avances, sino también para identificar las brechas y los mecanismos necesarios para avanzar hacia una implementación más efectiva y coordinada de los compromisos climáticos, en un contexto de desafíos y oportunidades compartidas.
Junto con agradecer la presencia de representantes de los ministerios de finanzas y medio ambiente, el sector privado y de la cooperación internacional, en su intervención de cierre, Santiago Lorenzo, jefe de la Unidad de Economía del Cambio Climático de la CEPAL, destacó que «a pesar de los vientos en contra, la colaboración y el posicionamiento regional son clave para avanzar hacia la COP30 en Belem, donde debemos consolidar NDC más ambiciosas, financiables y alineadas con una transición justa y sostenible».
Este evento se enmarca en el camino a la COP30, reafirmando el compromiso de la CEPAL con un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible para América Latina y el Caribe, al mismo tiempo que reforzó el compromiso de la institución en buscar mayor cooperación e integración regional, con el apoyo de socios globales para enfrentar los desafíos climáticos.