
La colectividad ha anunciado a Carolina Corcho, Susana Muhamad, Camilo Romero, Gloria Flórez, Daniel Quintero y Gustavo Bolívar para la consulta de la izquierda que será en octubre

Bogotá, julio de 2025. La colectividad del presidente Gustavo Petro, el Pacto Histórico, ha anunciado a seis precandidatos de la izquierda para suceder al mandatario en las próximas elecciones de 2026.
Sus militantes se han reunido en el hotel Tequendama, al centro de Bogotá, en el marco de una convención interna en la que también plantearon las reglas para conformar sus listas al senado y a la Cámara de Representantes para las elecciones legislativas del próximo 8 de marzo.
Para la campaña a la presidencia, la colectividad oficialista llevará a cabo una consulta popular el próximo octubre con la que busca que sus votantes elijan al candidato de izquierdas que competirá en la contienda electoral.

Los nombres que aparecerán en el tarjetón son los de la exministra de Salud Carolina Corcho; la senadora Gloria Flórez; la exministra de Ambiente Susana Muhamad; el exembajador Camilo Romero; el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero; y el exsenador Gustavo Bolívar.
Este último es quien ha punteado en las últimas encuestas y podría llevarse la victoria en octubre, a pesar de que no es el candidato favorito del presidente.
Quien gane en la consulta de octubre luego se medirá en una segunda consulta, en marzo del próximo año, con candidatos de lo que se llama ‘frente amplio’: otros aliados del oficialismo.
En esa segunda consulta se espera que estén precandidatos como el exsenador Roy Barreras, el excanciller Luis Gilberto Murillo, el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, y el exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo
Una de las sorpresas de la jornada fue la omisión de la senadora María José Pizarro en el tarjetón de la consulta popular interna del Pacto Histórico.
Sin embargo, no se descarta que se sume en último momento. En su discurso en medio de la convención, Pizarro anunció que comenzarán gira por todo el país. “Continuaremos recorriendo los territorios tejiendo y escuchando a Colombia.
Mientras tengamos abierto el diálogo con el pueblo, tendremos rumbo claro”, dijo.
Uno de los requisitos para los precandidatos es que cada aspirante debe recibir el aval de alguno de los partidos políticos que integran la coalición o tener, por lo menos, 50 firmas de dirigentes activos en la colectividad.
El Pacto Histórico aún no es reconocido un partido, y dentro de esta coalición oficialista están la Colombia Humana (fundado por Petro), la Unión Patriótica, el Polo Democrático Alternativo, y el partido Comunista.
En la convención también se destacó la importancia de que el Pacto Histórico se convierta, oficialmente, en un partido político unitario y con personería jurídica del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Según Carlos Alberto Benavides, presidente del Polo Democrático, después comenzarán una campaña de afiliación masiva de militantes que sobrepase las 500.000 personas.
Aunque el presidente no participó de la reunión de sus militantes, escribió varios mensajes en sus redes sociales durante la convención. “Saludos al Pacto Histórico.
No olvidar que el Pacto Histórico me hubiera gustado que se llamara Pacto Humano”, escribió en su cuenta de X. “Espero que el CNE no se oponga a nuestros derechos políticos y otorgue la personería jurídica al partido político más grande que hay hoy en Colombia. Mi partido”, enfatizó.
Uno de los voceros de la convención fue el representante Gabriel Becerra, quien explicó la propuesta al CNE de un partido único. “Desde nuestras raíces populares, comunitarias y militantes, con voces de izquierda y liderazgos internacionales, presentamos al país un proyecto unitario: el Movimiento Político Pacto Histórico”, dijo.
Con la estrategia en mano, el Pacto Histórico también definió que optarán por una lista cerrada para las elecciones legislativas. En 2022, fue la colectividad más votada en Colombia y lograron 20 curules en el Senado y 27 en la Cámara.
La consolidación de un partido es clave tanto si siguen siendo gobierno como si pasan a la oposición después de las elecciones del 2026, pues les permite actuar como una sola bancada sin dispersiones en el Congreso.
En la normativa de la convención también determinaron que la persona que ocupe el segundo lugar en la consulta integrará la terna de la que se elegirá la cabeza de la lista al Senado.
La más reciente encuesta de intención de voto de la firma Guarumo, muestra que la coalición oficialista podría volver a ser la más votada (25,8%), por encima de las de otros partidos de la derecha como el Centro Democrático (18,9%) y de los del centro (14,6%).
Ahora también depende de cómo le vaya al candidato de la izquierda, en octubre, para medir si llegará con fuerza a marzo para impulsar, no solo su candidatura, sino a los candidatos del legislativo.