

Bogotá, 7 de agosto de 2025. News Press Service. En el marco de la conmemoración de la Batalla de Boyacá, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta un balance de gestión con resultados estructurales en soberanía científica, producción nacional, formación de talento y tecnologías emergentes, en coherencia con las prioridades del gobierno del presidente Gustavo Petro.
En el último año, el Ministerio consolidó la implementación de una política pública basada en misiones científicas dirigidas a enfrentar retos estratégicos de país en transición energética, soberanía alimentaria, salud pública, bioeconomía y ciencia para la paz.
Estas misiones, que ya movilizan más de $506.000 millones, articulan a instituciones, comunidades académicas y actores territoriales en una apuesta por transformar la estructura productiva del país con base en el conocimiento.
Uno de los hitos más relevantes es la creación del Programa Nacional de Inteligencia Artificial, Ciencia y Tecnologías Cuánticas, con una inversión inicial de $64.160 millones. El programa impulsa la investigación aplicada en áreas como IA, aeroespacial y tecnologías cuánticas, y se complementa con una convocatoria dirigida a formar a 300 mujeres en estos campos, con el objetivo de cerrar brechas de género en la ciencia de frontera y posicionar a Colombia como actor relevante en el contexto regional.
La ministra Yesenia Olaya Requene explicó:

“Abrimos un nuevo capítulo para Colombia, donde el conocimiento orienta las decisiones estratégicas del país. A través de políticas y misiones científicas, transformamos estructuralmente sectores vitales: transición energética, soberanía alimentaria, salud pública, bioeconomía y ciencia para la paz, con una inversión superior a $506 mil millones”.
En esa misma línea, el país alcanzó un logro estratégico en soberanía sanitaria: la Universidad de Antioquia obtuvo el registro sanitario del INVIMA para la producción nacional de Cloroquina, medicamento esencial para el tratamiento de la malaria, con el respaldo de los ministerios de Ciencia y Salud.
Esta producción pública permitirá abastecer gratuitamente a regiones de alta incidencia como Chocó, Amazonas y la frontera colombo-venezolana, y hace parte de una política integral para el desarrollo nacional de vacunas, reactivos e insumos esenciales.
La gobernanza de tecnologías emergentes también ha sido fortalecida. Durante el último año, se formularon la Hoja de Ruta Nacional en IA, el Comité Asesor de Expertos en IA, el proyecto de ley para regular el desarrollo ético, responsable e innovador de la inteligencia artificial, y se impulsó el CONPES de IA. Esta arquitectura normativa busca garantizar el uso soberano, seguro y socialmente útil de la IA en sectores clave del Estado, la sociedad y la economía.
El Ministerio también ha priorizado la formación de talento humano en ciencia, tecnología e innovación, con una inversión acumulada de $496.500 millones entre 2023 y 2025, que ha beneficiado a 6.376 personas en maestrías, doctorados y estancias posdoctorales. Este esfuerzo se alinea con la meta de descentralizar la producción de conocimiento y fortalecer capacidades regionales.
Con el Programa Orquídeas, el Gobierno ha impulsado una política de equidad de género en ciencia: 750 mujeres científicas han sido vinculadas a proyectos estratégicos, con una inversión de $82.131 millones, lo que representa un avance en la dignificación del trabajo científico de las mujeres y en la reducción de las brechas históricas en el sector.
La democratización del acceso a la ciencia también ha sido una prioridad. A través del programa Colombia Robótica, se han desarrollado campamentos STEAM en Tumaco, San Andrés, Ubaté y El Carmen de Viboral, con participación de más de 1.800 niños, niñas y adolescentes y 200 docentes.
Además, se están dotando 29 laboratorios escolares en instituciones públicas con una inversión de $8.500 millones, beneficiando a más de 5.800 estudiantes en zonas rurales y urbano-marginales.
En materia de diplomacia científica, Colombia ha fortalecido su presencia en redes internacionales y espacios multilaterales, participando en la definición de principios globales sobre inteligencia artificial, cooperación tecnológica y ciencia abierta. Esta estrategia exterior tiene como objetivo fortalecer alianzas, atraer cooperación técnica y posicionar al país como un referente en ciencia con enfoque de justicia social y global.
El balance presentado este 7 de agosto da cuenta de un modelo de política científica que responde a una visión de Estado: transformar estructuralmente la relación entre conocimiento, desarrollo y justicia social. Esta transformación implica también democratizar el acceso al conocimiento, garantizar que la ciencia sea parte de la vida cotidiana de las comunidades y superar las barreras históricas de exclusión en su producción y aplicación.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación continuará avanzando en la consolidación de una institucionalidad sólida, inclusiva y estratégica que garantice que el conocimiento científico sea un bien público, motor de una revolución científica con justicia social, y herramienta efectiva para la soberanía nacional, la autonomía tecnológica y el fortalecimiento de lo público.
Estamos cumpliendo con dignidad, llevando la ciencia a donde nunca antes había llegado y haciendo del conocimiento un motor de transformación para Colombia.