
El Servicio Nacional de Aprendizaje lanzará una nueva formación dirigida a campesinas y campesinos de las localidades rurales de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá. Esta iniciativa busca fortalecer los saberes ancestrales y mejorar las condiciones de vida en el campo.

Bogotá, D. C., 14 de agosto de 2025. News Press Service. La formación enmarcada en la estrategia CampeSENA ofrecerá 420 cupos distribuidos en tres líneas de formación: Básico en Agricultura Ecológica, Construcción de Placa Huella para vías terciarias y Mejoramiento de Vivienda Campesina. Los beneficiarios serán campesinas y campesinos, asociaciones campesinas, cooperativas y organizaciones formalizadas de estas localidades.

La metodología “Campesina a Campesino y Campesino a Campesina” promoverá el intercambio de conocimientos entre participantes, lo que fortalece la identidad cultural y el sentido de comunidad. Este enfoque reconoce el valor del conocimiento que se transmite de generación en generación y se complementa con herramientas para el desarrollo sostenible que ofrece la Regional Distrito Capital del SENA.

Los participantes recibirán materiales, insumos, elementos de protección personal y apoyo logístico para asegurar su permanencia durante el proceso formativo. Además, la Ruta del Saber Campesino acompañará estas acciones con actividades culturales y educativas, acercando la oferta SENA a las comunidades rurales.
“Reconocemos profundamente el legado de conocimientos que las familias campesinas han cultivado durante siglos. Esta estrategia no solo impulsa el desarrollo técnico, sino que honra y fortalece esos saberes, convirtiéndolos en motor de cambio para las nuevas generaciones”, afirmó Andrea Valencia, referente de CampeSENA en la Regional Distrito Capital.
La población campesina en Bogotá, aunque representa solo el 0.7% de la población total, desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria y la economía local. Las localidades rurales de la capital, como Usme, Suba y Engativá, albergan comunidades campesinas que contribuyen significativamente a la producción agrícola y al abastecimiento de alimentos en la ciudad.
Esta formación continua especial campesina también busca impulsar el emprendimiento rural y la innovación en las prácticas productivas, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del campo. La estrategia prepara a las comunidades para enfrentar los desafíos ambientales y fortalece los emprendimientos campesinos.
Proceso de Inscripción – APE
Las inscripciones estarán abiertas hasta agotar los cupos disponibles. Solo se permite una inscripción por persona. Al inscribirse, se consideran aceptadas las condiciones del proceso.
El equipo de APE revisará cada formulario para confirmar que esté completo y correcto.
Se recomienda diligenciarlo con anticipación para asegurar el cupo. El formulario puede completarse en los puntos habilitados o durante jornadas en espacios de difusión.
Asesoría Presencial y Acompañamiento
En los puntos de inscripción se brindará asesoría presencial y acompañamiento durante todo el proceso. Allí se orientará sobre:
El registro correcto en el formulario.
La elección de la actividad.
La firma de la autorización.
También se informará si es necesario presentar algún documento adicional.
Punto de inscripción presencial: Calle 65 # 11 – 70
Pie de foto 1: Campesinas y campesinos de las localidades rurales de Bogotá participan en la estrategia Formación Continua Especial Campesina del SENA, fortaleciendo sus saberes ancestrales y adquiriendo nuevas herramientas para el desarrollo sostenible de sus comunidades.