

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías aprobó recursos por $243.940.114.680, para financiar nueve proyectos estratégicos de las convocatorias 35 y 36.
Estas iniciativas están orientadas a impulsar la formación de capital humano a nivel doctoral en las regiones y a consolidar la ciencia básica en áreas de especial interés como hidrógeno, big data, biochar y agricultura sostenible.
Durante la sesión número 61, realizada en la sede de MinCiencias, los representantes de los tres vértices del órgano (Gobierno Nacional, entidades territoriales y universidades) viabilizaron, priorizaron y aprobaron proyectos de inversión con cargo a la asignación para ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías.
Con esta nueva aprobación, ya son más de $785 mil millones gestionados para financiar proyectos que fortalecen la capacidad de investigación e innovación del país, transforman los territorios y consolidan el conocimiento como motor de desarrollo.

Este resultado reafirma el papel central del Ministerio de Ciencia como articulador del sistema e institución que impulsa decisiones estratégicas de alto impacto para Colombia. Convocatoria 35:
Formación doctoral en regiones
La Convocatoria 35 fortalecerá la formación doctoral en el Eje Cafetero y la región Pacífico, con la aprobación de cinco proyectos por un total de $98 mil millones.
Esta inversión beneficiará directamente a universidades regionales y consolidará capacidades en ciencia, tecnología e innovación con pertinencia territorial.
En el Eje Cafetero, cada una de las siguientes universidades recibirá $20.000 millones, beneficiando a 202 profesionales:
Universidad de Caldas, con el proyecto “Incrementar oportunidades y estrategias que fomenten la formación de profesionales a nivel doctoral en el Eje Cafetero”.
Universidad Autónoma de Manizales, con el proyecto “Incrementar el capital humano formado a nivel doctoral articulado con las demandas territoriales en la región Eje Cafetero”.

Universidad EAFIT, con el proyecto “Incrementar el número de profesionales con formación de alto nivel vinculados al ecosistema agroalimentario que contribuyan, a través de proyectos de CTeI, a los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia”.
Universidad Tecnológica de Pereira, con el proyecto “Incrementar las capacidades del talento humano en investigación en biodiversidad, salud y energías sostenibles con calidad e impacto en Caldas, Quindío y Risaralda”.
Asimismo, se aprobó el proyecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el Pacífico colombiano, que busca “Incrementar las capacidades del talento humano en CTeI para atender las demandas territoriales de la región Pacífico con calidad e impacto”.
Este recibirá $18.000 millones, beneficiando a 45 profesionales. Con estas apuestas, el Gobierno Nacional garantiza mayor equidad en el acceso a la educación de alto nivel, reduce brechas históricas en el Eje Cafetero y el Pacífico, y reafirma que el conocimiento es la base de un desarrollo justo e inclusivo.
Convocatoria 36:
Ciencia básica en áreas estratégicas La Convocatoria 36 destinará $145.940 millones a cuatro proyectos de gran impacto científico y social:
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM): “Fortalecer las capacidades científico tecnológicas que inciden en la productividad agrícola sostenible de los sectores de café, cacao, cannabis y cáñamo en Antioquia, Caquetá, Chocó, Guajira, Meta y Norte de Santander”, con una inversión de $36.496.855.601, impactando a más de 3 millones de personas.
Universidad Nacional de Colombia: “Incrementar la producción de conocimiento en ciencias básicas alrededor del hidrógeno como alternativa a las fuentes fósiles en los sectores energético e industrial a nivel nacional”, con una inversión de $36.500.000.000.
Universidad de Antioquia: “Incrementar las capacidades para la generación y análisis de grandes volúmenes de datos científicos requeridos para el desarrollo descentralizado y la adopción de tecnologías 4.0 en salud y energías sostenibles”, con una inversión de $36.498.681.577.
Universidad de la Amazonia: “Fortalecer las capacidades en CTeI para la utilización de biochar derivado de subproductos en la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos en Caldas, Casanare, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca y Nariño”, con una inversión de $36.444.577.502.
Con estos avances, el OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma su compromiso con la construcción de un país donde el conocimiento se convierte en pilar de equidad, motor de sostenibilidad y fuerza transformadora del desarrollo.