

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. La capital de Colombia, es una ciudad de aproximadamente ocho millones de habitantes y sus actividades son dinámicas, similares a las de las grandes capitales del mundo que requieren otra organización que implica un ordenamiento moderno cercano a la demanda por bienes y servicios.
Javier Baena, concejal de Bogotá, en declaraciones a News Press Service, sobre el tema, recomienda dialogar con la administración distrital para estructurar con los empresarios de la llamada economía nocturna, normas que beneficien a todos los sectores garantizando, primero que todo, seguridad y una ciudad amable para la comunidad en general.
Además, el cabildante se ha referido a otros aspectos que implicarían la ampliación de la Bogotá nocturna, entre ellos el transporte, porque según sus palabras es necesario buscar puntos de equilibrio con “la oferta de transporte a las tres de la mañana contra el número de personas que requerirían de ese servicio, formando aglomeraciones y por consiguiente, inseguridad”.
Recordamos que Bogotá busca convertirse en un referente latinoamericano en economía nocturna, ofreciendo una experiencia única y segura para que todos sus habitantes y visitantes encuentren espacios donde la cultura, servicios sociales y el sector productivo se unan para crear un ambiente vibrante y dinámico las 24 horas del día.

Esta iniciativa, no solo busca dinamizar la economía local, sino también generar nuevos empleos y hacer la ciudad más productiva y competitiva.
Los datos son claros: más de 348.000 personas se desplazan cada noche buscando oportunidades y experiencias.
Al aprovechar este potencial, se está creando una ciudad más dinámica, más inclusiva y más próspera para todos.
Pilares fundamentales de la Bogotá 24/7
Otro de los aspectos importantes es el impulso de la economía nocturna como proporción de la economía de la ciudad, ya que, de acuerdo con las proyecciones de la Dirección de Estudios de Desarrollo Económico, al contar con una política de trabajo 24 horas el PIB anual de la ciudad puede aumentar considerablemente de manera sostenida.
Así mismo, todos los sectores de la población podrán disfrutar de una oferta productiva y cultural más amplia, espacios públicos más seguros y una ciudad más viva que fomente la diversidad y la equidad.
Con esto, se busca comprender la realidad de las empresas, entender cómo se articulan con sus proveedores, cómo están llegando a sus clientes y su relacionamiento con el sector académico y público.