
La población LGBT tiene una Tasa Global de Participación (TGP) 14,3 puntos porcentuales (pp) más alta que la población no LGBT, y una Tasa de Ocupación superior en 12,1 pp.
La Tasa de Desocupación (TD) LGBT supera en 1,0 pp a la del resto de colombianos.
En promedio, por cada 100 trabajadores no LGBT hay 1,4 trabajadores LGBT, con mayor concentración en nueve de las trece actividades económicas, principalmente enfocadas en el sector terciario.
Los sectores con mayor presencia LGBT son información y comunicaciones (3,1% de trabajadores LGBT como proporción de los no LGBT), actividades profesionales (2,3%) y actividades financieras (2,8%).

Bogotá, septiembre de 2025. News Press Service. Los resultados recientes del mercado laboral muestran datos favorables: mejores niveles de ocupaciones y tasas de desempleo más bajas. En ese sentido, este comentario pretende ampliar el entendimiento de esos registros.
De manera particular, dar una primera mirada hacia la situación de empleo de la población de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans y no binarios (LGBT) y así entender las diferencias, o similitudes entre esta población y la que no pertenece a esta clasificación.
Los resultados cobran relevancia al tener en cuenta que el mercado laboral opera como un mecanismo de movilidad social, pues reduce la probabilidad de incidir en la pobreza y permite utilizar y formar el capital humano.
Para comenzar, se describen los principales indicadores del mercado laboral para la población LGBT y no LGBT.
Es evidente cómo la población LGBT participa significativamente más en el mercado laboral, con una Tasa Global de Participación (TGP) que supera en 14,3 puntos porcentuales (pp) la de los no LGBT.
Además, la Tasa de Desocupación (TD) supera en 1,0 pp a la del resto.
En cuanto a la Tasa de Ocupación (TO), esta también supera a la del resto en 12,1 pp, indicando que más personas que pertenecen a este grupo encuentran empleo a comparación de los que no lo son.

La dinámica de una mayor TO se debe a que la población fuera de la fuerza de trabajo (FFT) de la comunidad LGBT pesa menos en la población en edad de trabajar (PET) a comparación del resto (18,2% vs 32,5%).
Así, aumenta la probabilidad de que en la comunidad LGBT se encuentren más ocupados como proporción de la PET, pues para ser ocupado se requiere pertenecer a la fuerza de trabajo.
Lo anterior se refleja en la proporción de ocupación: por cada trabajador ocupado no LGBT hay en promedio 1,4% de trabajadores LGBT como proporción de los no LGBT. Un patrón revelador es que, de las trece actividades económicas, en nueve de estas se encuentra en promedio una mayor proporción de LGBTs que no LGBTs.
Entre las tres actividades donde se percibe notoriamente esta diferencia se encuentran: (1) información y comunicaciones, (2) actividades profesionales y (3) actividades financieras. En (1), hay 3,1% de trabajadores LGBT como proporción de los no LGBT, en (2) 2,8% y en (3) 2,3%.
El ordenamiento también parece dar una señal clara: existe una participación importante de la comunidad LGBT en el sector de servicios.
Este ha mantenido un alto dinamismo luego de la crisis del COVID 19, y parece estar acogiendo a la comunidad LGBT.
El patrón también refleja ciertas preferencias de la comunidad LGBT, como la de ocuparse en labores que requieran de la interacción en la sociedad con el fin de sentirse acogidos y cercanos al resto.
En definitiva, el mercado laboral colombiano parece estar abierto a la inclusión de género y orientación sexual, pues la población LGBT participa más en el mercado laboral, así como encuentran más trabajo a comparación del resto de colombianos.
Si embargo, la TD de esta comunidad es superior a la del resto de los colombianos.
El sector terciario es donde se encuentra una mayor ocupación de esta comunidad, reflejando preferencias propias de los LGBTs así como la cálida acogida por parte de las empresas que trabajan en estos sectores.
ANIF