News Press Service
FMI
Hoe Ee Khor reflexiona sobre la crisis asiática 25 años después y los desafíos actuales de la región
La crisis financiera asiática de 1997 reveló la vulnerabilidad de la región a los flujos de capital transfronterizos. Los bancos y las corporaciones se habían endeudado de forma masiva y barata en dólares estadounidenses, a menudo a plazos muy cortos. Una salida repentina de capital extranjero empujó a las monedas de la región a una espiral descendente, dejando a muchos prestatarios en la insolvencia. Los gobiernos gastaron miles de millones en vanos intentos de respaldar sus monedas. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia recurrieron al FMI, que proporcionó casi USD 120 000 millones en fondos de rescate con la condición de que los beneficiarios endurecieran las políticas regulatorias monetarias, fiscales y financieras, medidas que resultaron impopulares en la región.
En 2000, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático más China, Japón y Corea del Sur (ASEAN+3) creó una red de acuerdos bilaterales de intercambio de divisas con el objetivo de proporcionar liquidez a corto plazo en una crisis futura. Esa red finalmente se convirtió en una instalación más formal conocida como Multilateralización de la Iniciativa de Chiang Mai (CMIM). La Oficina de Investigación Macroeconómica ASEAN+3 (AMRO) se formó en 2011 para llevar a cabo una vigilancia regional y apoyar la iniciativa. F&D entrevista a Hoe Ee Khor, economista jefe de AMRO y editora del libro recién publicado Trauma to Triumph: Rising from the Ashes of the Asian Financial Crisis .
F&D: ¿Qué lecciones sobre la crisis financiera asiática deberían extraer los lectores del libro?
HOE EE KHOR: Esperamos que ayude a la posteridad a entender lo que pasó y construir sobre esa comprensión. Una lección que aprendimos es que no se puede estar demasiado preparado. Tienes que seguir construyendo resiliencia. Los choques siempre van a ser muy diferentes, pero si eres fuerte, al menos puedes soportar el choque.
F&D: El libro incluye numerosas entrevistas con los políticos asiáticos responsables de combatir la crisis. ¿Surgió un tema común?
HEK: Una cosa que surgió con fuerza es esta sensación de impotencia y, en cierto sentido, resentimiento por lo que sucedió. Sintieron que solo eran espectadores inocentes afectados por esta crisis que fue desencadenada por ataques especulativos. Y sin embargo, ellas, las víctimas, tuvieron que tomar la llamada medicina amarga prescrita por el FMI y la comunidad internacional mientras los perpetradores salían impunes.
F&D: ¿Cuáles fueron las principales reformas que siguieron a la crisis asiática?
HEK: Reconstruir el balance general fue uno. Los países eran bastante conservadores en términos de gestión fiscal en ese momento, con pequeños déficits fiscales. Pero debido a la crisis, se habían endeudado para rescatar a los bancos o al sector empresarial. Entonces hubo consolidación fiscal en algún momento, y luego fortalecieron el marco regulatorio para el sector financiero. En el lado monetario, muchos de ellos adoptaron un marco de metas de inflación para brindar un ancla a la inflación, lo que les ayudó a permitir que el tipo de cambio fuera más flexible.
F&D: ¿Fue difícil para estas economías orientadas a la exportación adoptar tipos de cambio más flexibles?
HEK: Si el tipo de cambio se vuelve demasiado fuerte, los exportadores (en su mayoría fabricantes) comienzan a gritar y golpear la puerta. Y hubo mucha tensión entre los bancos centrales y los ministerios de finanzas sobre qué tan fuerte debería ser el tipo de cambio. Entonces, este libre [flujo de] capital fue un gran problema para la región. ¿Cómo lo manejas? La sabiduría convencional es simplemente dejar ir el tipo de cambio, y se cuidará solo. La región encuentra eso muy difícil de manejar, y tenemos que intervenir para asegurarnos de que el tipo de cambio se mantenga dentro de una especie de banda. De hecho, me ha sorprendido bastante que el tipo de cambio se haya vuelto mucho más flexible, si haces un seguimiento de su volatilidad a lo largo del tiempo.
F&D: ¿Cuál es la misión de AMRO?
HEK: AMRO se creó después de la crisis financiera mundial de 2008. En ese momento hubo un shock masivo de liquidez del dólar estadounidense. Ya había habido una red flexible de swaps bilaterales entre bancos centrales antes de eso. Entonces pensaron: «¿Por qué no simplemente multilateralizamos esta red flexible y la convertimos en un marco común?» Así fue como se constituyó el CMIM. Luego decidieron establecer AMRO como un organismo para llevar a cabo la vigilancia regional y apoyar a CMIM.
F&D: ¿En qué se diferencia la supervisión de AMRO de la del FMI?
HEK: Tratamos de identificar los riesgos y vulnerabilidades. Luego formamos una visión independiente de las opciones de política para mitigar los riesgos. No estamos necesariamente en desacuerdo con lo que aconseja el FMI. Hay momentos en que nuestras opiniones divergen. Y creo que los miembros lo encuentran valioso como aporte a su propio proceso de elaboración de políticas.
F&D: El CMIM nunca se ha implementado. ¿Eso es bueno o malo?
HEK: Mucha gente dice: “Estás peleando la última guerra. La instalación está ahí, y nadie la usa”. En cierto sentido es cierto, pero era más que una simple instalación. Para ser elegible uno tiene que ser sólido. Se trataba básicamente de fortalecer nuestros fundamentos económicos y construir un colchón de reserva. Todo eso es muy tradicional, pero lo necesitas para poder soportar los impactos, especialmente los impactos externos que surgen de la nada.
F&D: ¿Cómo han resistido las economías de la región el shock del COVID-19?
HEK: Cuando estalló la pandemia, pensé que sería un desafío brindar suficiente apoyo, pero resultó que debido a que la demanda se derrumbó, el ahorro financiero interno se disparó y los países pudieron financiar sus déficits fiscales con bastante comodidad sin tener que recurrir. reservas De hecho, incluso acumularon sus reservas, porque la cuenta corriente mejoró para la mayoría de los países de la región.
Entonces, al salir de la pandemia, algunos países se encuentran en una posición externa más fuerte que la de entrar en crisis.
F&D: Las perspectivas económicas de AMRO, publicadas en abril, prevén una fuerte aceleración del crecimiento de la región en 2022. ¿Le preocupan riesgos como la guerra en Ucrania?
HEK: De hecho, estamos bastante seguros de que este año, a menos que la guerra se intensifique y la economía global entre en estanflación, podremos tener una recuperación más completa que el año pasado.
La geografía importa. Estamos lejos de Rusia y Ucrania, y nuestros vínculos comerciales y de inversión extranjera con estos dos países son pequeños. Por lo tanto, los efectos indirectos provienen principalmente de los precios de las materias primas y las interrupciones en las cadenas de suministro.
F&D: ¿Qué pasa con la inflación? ¿Cómo deben reaccionar los bancos centrales de la región?
HEK: Algunos de los países que están a la cabeza en el ciclo económico (Corea, Singapur) ya han comenzado a endurecerse. La mayoría de los países pueden comenzar a endurecerse en la segunda mitad. Nuestra opinión es que sería prudente empezar, porque incluso cuando empiezas a apretar, sigues siendo acomodaticio.
F&D: La pandemia ha llevado a especular que nos dirigimos hacia un período de desglobalización. ¿Eso le preocupa, dada la importancia del comercio para las economías de Asia?
HEK: Nuestra evaluación es que la economía global se ha vuelto tan integrada que va a ser casi imposible desglobalizarse por completo. Es posible que tenga una reconfiguración de la cadena de valor global, y algunos países pueden querer desarrollar una mayor resiliencia, especialmente después de lo que sucedió en los últimos dos años, con las interrupciones en el suministro de insumos críticos.
Para ciertos productos, habrá un intento de construir una mayor autosuficiencia y resiliencia, pero para la abrumadora cantidad de ellos, el comercio continuará como antes y los países continuarán especializándose para aprovechar la cadena de suministro global para hacer crecer su economías.
F&D: Ahora que la región ha fortalecido sus defensas contra los impactos económicos, ¿hay otros temas que AMRO analizará, como el cambio climático?
HEK: Definitivamente analizaremos ese tema más de cerca. No somos expertos en cambio climático, pero necesitamos entender sus implicaciones económicas, como afectará el crecimiento y la estabilidad financiera de la región.
También debemos repensar cómo aprovechar la economía digital para abordar el envejecimiento de la población de la región y la reducción de la fuerza laboral, y cómo mejorar la productividad para superar la escasez de mano de obra.
Esta entrevista ha sido editada por su extensión y claridad.