
La política comercial del actual gobierno de Estados Unidos ha generado presiones inflacionarias al tiempo que el mercado laboral pierde dinamismo.
Mientras la inflación anual general se mantuvo estable en 2,7% en julio, la inflación básica subió a 3,1%, su mayor nivel en cinco meses, reflejando el traslado de costos de las empresas por medidas arancelarias.

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. El desempleo aumentó a 4,2% en julio y la creación de 73.000 empleos quedó por debajo de lo esperado. En el último trimestre móvil, la creación de nuevos puestos de trabajo fue inferior comparado con el mismo periodo del año anterior.
La combinación entre una inflación subyacente, sin alimentos ni energía al alza y un mercado laboral más débil, puede indicar un inicio de recortes de tasas en septiembre más lento de lo esperado.
La economía de Estados Unidos enfrenta un escenario marcado por la interacción entre la política comercial del actual gobierno y las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
En un contexto en el que persisten tensiones en las cadenas de suministro y se han reforzado medidas proteccionistas, la dinámica de los precios y el mercado laboral han mostrado señales mixtas: la inflación ha repuntado nuevamente y la tasa de desempleo se mantiene en niveles elevados.
Estos factores no solo reflejan los efectos inmediatos de la estrategia económica adoptada, sino que también condicionan el margen de acción de la Fed, que evalúa con cautela la posibilidad de recortar tasas de interés sin comprometer la estabilidad macroeconómica de mediano plazo.

En esa línea, la inflación total anual en Estados Unidos se mantuvo estable entre junio y julio de 2025, al ubicarse en 2,7%, un nivel inferior al previsto por los analistas. En términos mensuales, los precios registraron un aumento de 0,2% frente a junio.
Este comportamiento respondió, en parte, a la moderación de los componentes más volátiles, como la energía (-1,6% anual) y la gasolina (-9,5% anual) cuyos descensos ayudaron a contener el índice general.
No obstante, la inflación básica mostró una tendencia ascendente al alcanzar 3,1% interanual en julio, su mayor nivel desde febrero, en buena medida por el traslado de costos de las empresas asociado a las medidas arancelarias de la administración Trump.
En este contexto, aunque la estabilidad de la inflación general puede interpretarse como una señal de calma para los inversionistas, resulta relevante subrayar que, frente a abril, la inflación anual ha repuntado en 0,4 puntos porcentuales (pp), lo que evidencia desafíos persistentes en su convergencia a la meta.
Por su parte, el mercado laboral de Estados Unidos continúa mostrando señales negativas. De acuerdo con el Bureau of Labor Statistics (BLS), la tasa de desempleo en julio se incrementó en 0,1 puntos porcentuales frente al mes anterior, ubicándose en 4,2%1.
Este aumento se explica por un crecimiento mensual más acelerado de los desocupados (2,0%) en comparación con los ocupados (1,2%). Adicionalmente, en julio se crearon 73.000 nuevos empleos, una cifra por debajo de la expectativa de los analistas.
En último trimestre móvil, el aumento del empleo promedió 35.000 puestos de trabajo, frente a los 123.000 en el mismo periodo del año anterior.
La incertidumbre sobre el nivel de estabilización de los aranceles ha dificultado la planificación a largo plazo de las empresas.
En suma, el panorama macroeconómico de Estados Unidos configura un dilema complejo para la Reserva Federal: la inflación, aunque estable presenta riesgos al alza frente al efecto rezagado de los aranceles, al tiempo que el mercado laboral pierde dinamismo con una creación de empleo inferior a la esperada.
Bajo este contexto, la Fed enfrenta presiones cruzadas que podrían llevarla a iniciar una ronda de recortes de tasas en septiembre2, aunque con un ritmo más gradual y dependiente de nuevos datos.
La magnitud de dicho ajuste no solo dependerá de la capacidad de contener los riesgos inflacionarios sin agravar la desaceleración del empleo, sino también de preservar la independencia de la política monetaria frente a las tensiones políticas y comerciales actuales.
ANIF