
Legal rights concept Statue of Lady Justice holding scales of justice
El Tribunal de Apelaciones Federal rechazó la mayoría de los aranceles recíprocos impuestos por el Gobierno y los dictaminó como ilegales por exceder sus poderes presidenciales.
Los aranceles recíprocos permanecerán vigentes hasta el 14 de octubre.
Hasta esta fecha, el Gobierno Trump tendrá para apelar ante la Corte Suprema, la cual determinará si existe un derecho legal o no.
Si se confirma la decisión del Tribunal, Estados Unidos podría tener que devolver parte del dinero recaudado por los aranceles.

Bogotá, septiembre de 2025. News Press Service. El pasado 1° de abril de 2025, el Gobierno de Donald Trump declaró el denominado Día de la Liberación, una fecha simbólica en la que se anunció la implementación aranceles recíprocos a sus socios comerciales.
Esto con el objetivo de contrarrestar los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos. En la primera fase de implementación se definió un gravamen básico de 10% para la totalidad de países y tasas recíprocas específicas para más de 50 países.
En cuanto a la segunda fase, emitida el 31 de julio, se estableció un régimen revisado de tarifas recíprocas que reemplaza parcialmente las medidas anteriores e introduce un tratamiento diferenciado condicionado al estado de las relaciones bilaterales.
Trump justificó la promulgación de la orden ejecutiva bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), argumentando que un desequilibrio comercial perjudicaba la seguridad nacional.
De acuerdo con el Congreso, la IEEPA es una ley promulgada en 1977 que le otorga facultades al presidente para actuar contra amenazas inusuales y extraordinarias.
Esta Ley la utilizaron tanto Obama como Biden, quienes la invocaron para imponer sanciones a Rusia en 2014 y nuevamente después de la invasión a Ucrania. Sin embargo, recientemente el Tribunal de Apelaciones rechazó la mayoría de los aranceles recíprocos del Gobierno y los dictaminó como ilegales por exceder los poderes presidenciales.
En su sentencia el Tribunal aclaró que en la IEEPA no se mencionan aranceles ni se otorgan facultades al presidente para imponerlos, esta facultad sigue siendo del Congreso.
Con esta decisión, los aranceles recíprocos permanecerán vigentes hasta el 14 de octubre, luego de esta fecha ya no serán ejecutables.

Así, el Gobierno Trump tiene hasta esa fecha para apelar ante la Corte Suprema, la cual determinará si la IEEPA le brinda derecho legal al presidente para modificar la política comercial del país.
Recordemos que la Corte Suprema cuenta con mayorías conservadoras, pues seis de los nueve jueces fueron designados por republicanos, incluso tres de estos fueron designados por Trump en su primer mandato.
Si bien la Corte Suprema ha sido crítica con los presidentes que se extralimitan en sus políticas que no están autorizadas por el Congreso, esta mayoría republicana en la corte aumenta las probabilidades de que su postura se alinee con la del presidente.
La Corte Suprema tiene ahora en sus manos una decisión importante que, naturalmente, genera incertidumbre en los mercados financieros por las dudas que genera.
Si se confirmara la decisión del Tribunal, ¿Estados Unidos debe devolver el dinero que ha recaudado mediante estos aranceles?, ¿los acuerdos comerciales que se lograron con economías como Japón, Reino Unido y Corea del Sur están atadas a este fallo?, ¿qué pasaría con los acuerdos que se están negociando actualmente?, ¿cómo reaccionaría el Gobierno Trump ante esta decisión? ¿buscaría alternativas para imponer los aranceles?
Estos interrogantes sólo empezarán a aclararse una vez se conozca la decisión de la Corte Suprema.
ANIF