News Press Service
Banco Mundial
Como agravante de los daños provocados por la pandemia de COVID-19, la invasión rusa a Ucrania ha exacerbado la desaceleración de la economía mundial, que está entrando en lo que podría convertirse en un período prolongado de escaso crecimiento y elevada inflación, según el último informe Perspectivas económicas mundiales elaborado por el Banco Mundial. Este contexto aumenta el riesgo de estanflación, con consecuencias potencialmente perjudiciales tanto para las economías de ingreso mediano como para las de ingreso bajo.Experto del Banco Mundial: Las cosas se han tornado, desafortunadamente, mucho peor de lo que esperábamos. Estábamos esperando una desaceleración; esa desaceleración es mucho más pronunciada ahora.
Presentador: En este episodio de «Los expertos responden», presentamos las previsiones de la economía mundial en medio de múltiples perturbaciones. Antes se produjo la pandemia de COVID-19, ahora la guerra en Ucrania. Ambos [hechos] continúan afectando el crecimiento económico. Los últimos datos del Grupo Banco Mundial advierten sobre la desaceleración más pronunciada de la actividad económica en 80 años. ¿Qué la provoca, cuán mala podría ser la situación, y nos encaminamos hacia una estanflación? Para responder esto y otros temas, conversamos con Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.
Presentador: Ayhan, usted y su equipo preparan [el informe] Perspectivas económicas mundiales todos los meses de enero y junio. Nos reunimos con usted para conversar sobre los pronósticos. Cuando hablamos en enero, usted se refirió a una desaceleración pronunciada de la economía mundial. ¿Cuáles son los aspectos destacados de esta edición del informe?
Experto del Banco Mundial: Las cosas se han tornado, desafortunadamente, mucho peor de lo que esperábamos. Estábamos esperando una desaceleración; esa desaceleración es mucho más pronunciada ahora. El crecimiento disminuirá a 2,9 %. A nivel mundial, el año pasado fue de 5,7 %. Por lo tanto, la economía mundial enfrenta crisis que se superponen. Obviamente, tenemos la guerra en Ucrania y sus repercusiones. Las tasas de interés han aumentado; las condiciones financieras son más restrictivas. Y la tercera crisis que aún está presente es la crisis sanitaria. La COVID-19 se manifiesta de manera horrible en diferentes partes del mundo, como vemos en China.
Experto del Banco Mundial: Por lo tanto, es un período difícil para la economía mundial. La demanda va a disminuir. El año pasado hubo una demanda reprimida. Se entregó importante apoyo de políticas que se está retirando, y aún se producen disrupciones en la oferta. Y estamos atravesando una de las más grandes crisis de los productos básicos que hemos visto en los últimos 50 años.
Presentador: Me gustaría preguntarle sobre la estanflación más adelante. Pero, primero, ¿cómo es la cifra general del crecimiento de 2,9 % cuando se analiza por grupos de ingreso y por regiones? ¿Podría desglosar esa cifra un poco más?
Experto del Banco Mundial: Eso es muy importante. Sí, el crecimiento se desaceleró, pero la guerra en Ucrania, tiene repercusiones en el incremento de los precios de los productos básicos, en cómo la inflación ha ido aumentando. Hay una grave crisis alimentaria en todo el mundo. Como he mencionado, se observan disrupciones en la oferta. Hemos rebajado las previsiones de forma generalizada. En el caso de las economías avanzadas, los pronósticos se han rebajado. En el caso de los mercados emergentes y en desarrollo las previsiones se han rebajado.
Experto del Banco Mundial: Y a nivel de la economía en su conjunto, revisamos las cifras de crecimiento de 2022 en el 70 % de los países en comparación con nuestras previsiones de enero. En las economías avanzadas, esperamos que el crecimiento se desacelere del 5,6 % el año pasado al 2,6 % este año, y que el crecimiento continuará disminuyendo el próximo año. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el crecimiento se desacelerará del 6,6 % el año pasado al 3,4 % este año. Por lo tanto, la desaceleración está muy sincronizada y los riesgos que enfrenta la economía mundial son bastante considerables.
Presentador: Una de las cosas que me llama la atención es que, cuando hablamos en enero, la idea de la guerra en Ucrania era bastante impensable en ese momento. Ahora han pasado más de 100 días desde el inicio del conflicto. Estos riesgos se presentan demasiado rápido. Puede referirse a los riesgos de deterioro de la situación. ¿Qué es lo peor que podría suceder en los próximos meses?
Experto del Banco Mundial: Ahora, debido a la guerra, hay una lista mucho más amplia de riesgos. Y estos riesgos, desafortunadamente, se amplifican unos a otros. La invasión de Rusia a de Ucrania aumentó las tensiones geopolíticas. Por supuesto, esas tensiones geopolíticas pueden intensificarse fácilmente.
Experto del Banco Mundial: Hay una amenaza muy grave de estanflación, derivada de las tasas de interés más altas. Las tasas de interés más altas conllevan el riesgo de tensión financiera. Todavía observamos disrupciones en la oferta. Debido a la guerra, esas perturbaciones, por supuesto, se ampliaron. Existe el riesgo asociado de tener precios de los alimentos aún altos en el futuro. Y cuando existen estos tipos de desafíos, el riesgo de tensiones sociales aumenta.
Experto del Banco Mundial: Ahora, a mediano plazo, nos preocupa la fragmentación del comercio, la inversión y los flujos financieros. Y nos preocupa también [la posibilidad de] un crecimiento aún más débil que lo que esperamos. Por cierto, esto se suma a los retos relacionados con el clima que enfrenta la economía mundial.
Experto del Banco Mundial: Ahora bien, ¿cuál es el gran desafío cuando pensamos en estos riesgos? Evidentemente, una cuestión es la intensificación de las tensiones geopolíticas y sus consecuencias para los mercados de productos básicos. Otra es el endurecimiento, más rápido de lo previsto, de las condiciones financieras debido al alza de las tasas de interés, y las perturbaciones relacionadas con la COVID-19.
Experto del Banco Mundial: Cuando se unen estas tres cuestiones, si esos tres riesgos se materializan, podemos encontrarnos fácilmente en medio de una tormenta perfecta. Este tipo de tormenta hará que la tasa de crecimiento llegue al 2 % este año y, a nivel mundial, al 1,5 % el próximo año. Y cuando se tiene una tasa de crecimiento a nivel mundial de alrededor del 1,5 %, eso significa que hay una fuerte caída de la actividad.
Presentador: Usted mencionó anteriormente la palabra estanflación, y esta atrajo mi atención. ¿Puede decirnos qué significa exactamente, y su opinión al respecto? ¿Estamos experimentado estanflación, estamos en camino de experimentarla? ¿Qué es exactamente lo que se necesita?
Experto del Banco Mundial: La estanflación es un concepto que básicamente describe la presencia de una inflación alta y un crecimiento lento. Es una mezcla tóxica. Los economistas consideran que es un tipo de problema difícil de superar. Se necesita, evidentemente, encontrar una manera de aumentar la oferta para reducir las presiones de los precios o reducir la demanda; repito, para reducir las presiones de los precios. Pero ambos objetivos presentan sus propios desafíos.
Experto del Banco Mundial: La mayoría de las personas piensa que la estanflación es un problema específico de Estados Unidos. Es un problema mundial. Si se observan las tasas de inflación, la inflación hoy en día en todo el mundo es cercana al 8 %. Esa es la tasa más alta que hemos visto desde 2004. Cuando se observa la inflación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, esta supera el 9 %. Repito, una de las tasas más altas que hemos visto en las últimas dos décadas.
Experto del Banco Mundial: Ahora lo que los encargados de formular políticas van a hacer, como ya lo hizo la Reserva Federal, es aumentar las tasas de interés para contener las presiones de precios fijos, y eso genera un crecimiento más débil.
Presentador: Porque las mayores tasas de interés frenan el crecimiento. Y el problema es que el crecimiento ya es lento.
Experto del Banco Mundial: Sí. Así que estamos en medio de una desaceleración, y básicamente tenemos que enfrentar el problema de la estanflación. En cierto sentido, se sabe cuál es la solución si se va a resolver el problema con políticas monetarias, pero hay un efecto secundario asociado con eso. Y ese efecto secundario no es el efecto secundario que nos gustaría ver: un crecimiento aún más débil. Hubo un episodio de estanflación en los años setenta.
Presentador: A menudo se ve en el contexto de Estados Unidos, ya que la estanflación se produjo aquí en Estados Unidos, en los años setenta. Pero es un fenómeno mundial, y afecta bastante a los países en desarrollo.
Experto del Banco Mundial: Sí. En los años setenta, la estanflación también era un problema mundial. Ahora es un desafío mundial porque se registra una inflación muy sincronizada y una desaceleración muy sincronizada del crecimiento. A mediados y a finales de los años setenta, hubo perturbaciones en los precios de los productos básicos. Y ahora, de nuevo, se producen perturbaciones en los precios de los productos básicos bastante considerables. En los años setenta, hubo un largo período de ajustes en la política monetaria. En 2010, se produjo exactamente lo mismo.
Presentador: Las tasas eran realmente bajas. Se implementaron políticas para tratar de aumentar el crecimiento.
Experto del Banco Mundial: Exacto. Las tasas eran muy bajas, las tasas de interés reales eran negativas en los años setenta, de la misma manera que ahora, y en 2010.
Presentador: Pero también aumenta la inflación cuando se implementan esas políticas monetarias acomodaticias.
Experto del Banco Mundial: Esas políticas monetarias laxas. Y, evidentemente, el desafío ahora es si hay o no buenas razones para ser optimistas. Hay al menos una buena razón. En los años setenta, los bancos centrales no tenían los tipos de marcos de política monetaria que existen ahora. En los años setenta, apuntaban a múltiples aspectos: el empleo, la producción, la inflación. Ahora, tienen un claro mandato de estabilidad de la inflación; han adquirido credibilidad durante tres décadas.
Experto del Banco Mundial: Cuando se analizan las expectativas inflacionarias a largo plazo han sido más o menos estables, por lo que debemos observar que los bancos centrales, especialmente los principales bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos y el BCE, tienen que contener la inflación con recortes en las tasas de interés, y espero que lo hagan sin que se produzca un aterrizaje brusco.
Presentador: Y uno de los temores hoy es que cuando se produjo la estanflación en los años setenta, se aplicó una política monetaria restrictiva. Y eso, si no me equivoco, dio lugar a crisis de deuda en muchos países. Por lo que el desafío hoy es navegar por esta estanflación sin crear crisis de deuda, crisis financieras en los MEED en todo el mundo.
Experto del Banco Mundial: Paul, la historia no se repite, [la historia] tiene un ritmo. Y, desafortunadamente, en este caso, en los años setenta, las economías emergentes y en desarrollo acumularon montos importantes de deuda. Y debido al retraso en la aplicación de políticas monetarias en las economías avanzadas, hubo una respuesta de política monetaria muy enérgica a fines de los años setenta y principios de los años ochenta, lo que llamamos la deflación Volcker. Y con eso, la economía mundial entró en una recesión, una recesión mundial, y hubo una serie de crisis, crisis de deuda en América Latina, en países de ingreso bajo en África subsahariana.
Experto del Banco Mundial: Ahora cuando observamos lo que sucedió desde 2010, tuvimos una acumulación de deuda incluso mayor, más rápida y más sincronizada en las economías emergentes;
Presentador: la deuda es bastante alta en este momento.
Experto del Banco Mundial: … en las economías en desarrollo. Sí. Así que la deuda es bastante alta, y el espacio fiscal es limitado; los déficits son muy grandes. Todavía estamos tratando de reducir los déficits de la época de la pandemia. Y, por supuesto, si las tasas de interés aumentan bastante rápido, eso es una amenaza grave para las economías emergentes y en desarrollo con niveles de deuda elevados y con deuda en moneda extranjera. Así que enfrentamos una posible serie de crisis de deuda debido a la amenaza de la estanflación.
Presentador: Cambiando un poco de tema… una de las cosas que me llamó la atención de esta edición del informe Perspectivas económicas mundiales es que los pronósticos del crecimiento se han corregido a la baja de manera generalizada; estamos observando una contracción económica, pronósticos de crecimiento negativo para Europa y Asia central. Oriente Medio se destaca como un lugar donde, en realidad, el crecimiento se acelerará. ¿Puede explicarnos eso, y si ello significa que Oriente Medio no tiene desafíos?
Experto del Banco Mundial: Cada región tiene desafíos. Cuando se analizan las cifras generales, la región de Oriente Medio y Norte de África registrará un crecimiento más alto este año en relación con el año pasado. Eso se debe exclusivamente a los productores de energía de la región. Cuando se observa a los importadores de energía y, por supuesto, a los de alimentos, la región no está en buenas condiciones. Como he mencionado, revisamos a la baja las previsiones de forma generalizada.
Experto del Banco Mundial: Y el gran desafío es que queremos que estos países, los países en Oriente Medio, los mercados emergentes y las economías en desarrollo crezcan a tasas, en términos de su ingreso per cápita, más rápidas que las tasas de crecimiento de las economías avanzadas. Esa es la única manera en que pueden reducir la brecha de ingreso y que sus ingresos se acerquen a los niveles de ingreso de las economías avanzadas, y tener mejores niveles de vida.
Experto del Banco Mundial: Cuando se observa la situación a nivel mundial, sin incluir a China, se aprecia que el ritmo de crecimiento per cápita de los países en desarrollo, a lo largo de este año y el próximo año, será más lento que el ritmo de crecimiento per cápita de las economías avanzadas. ¿Qué significa eso? Van a ser relativamente más pobres que las economías avanzadas, y ese es el peor resultado que nos gustaría ver.
Presentador: Otro gran desafío a nivel general, y seguro que también este es el caso en Oriente Medio, es el aumento de los precios de los alimentos y la creciente inseguridad alimentaria ¿Qué cree que está impulsando esto? ¿Cuán significativos son los aumentos y qué se necesita hacer al respecto?
Experto del Banco Mundial: La inseguridad alimentaria fue un problema, evidentemente, el año pasado. Pero con la guerra, la invasión de Rusia a Ucrania, alcanzó un nuevo nivel. Por lo que el aumento en los precios de los alimentos que hemos observado desde 2020 es el tercero más alto en las últimas cinco décadas. Así que realmente estamos experimentando una crisis histórica de los precios de los alimentos. Con la guerra en Ucrania, [y dado que] Rusia y Ucrania son productores muy importantes de trigo, cereales y maíz, esto tiene enormes consecuencias para la cantidad de oferta disponible. Debido a que las rutas de transporte en el mar Negro se han cerrado, es difícil conseguir productos agrícolas de Ucrania, y eso multiplica el problema. Y en ese contexto, los encargados de formular políticas deben ser extremadamente cuidadosos. Hay ciertas políticas que les recomendamos que eviten: implementar prohibiciones a la exportación, subsidios a los alimentos y los combustibles, o controles de precios. En el pasado, se implementaron estos tipos de políticas, se probaron y, en todas partes y siempre, fracasaron. Hay limitaciones normativas. Los responsables de formular políticas, en algunos casos, necesitan utilizar estos tipos de políticas. Si lo hacen, estas políticas tienen que incluir cláusulas de caducidad claras. Hay políticas de protección social, de esfuerzos de alivio específico; estos son los tipos de políticas que recomendamos que empleen los responsables de formular políticas. Y lo peor que los encargados de formular políticas pueden hacer hoy es salvar el día, y después tener problemas más grandes en el futuro.
Presentador: Por lo tanto, evitar beneficios a corto plazo para evitar problemas a largo plazo.
Experto del Banco Mundial: Exacto.
Presentador: Es mejor buscar [soluciones] que permitirían tener prosperidad y sostenibilidad a largo plazo. Alejándose del problema del precio de los alimentos, y analizando los desafíos en todos los ámbitos, creo que podemos mirar esto de dos maneras diferentes. Podemos verlo a nivel de la comunidad mundial, qué puede hacer la comunidad mundial, y también qué pueden hacer los responsables de formular políticas a nivel nacional. ¿Cuáles son algunas recomendaciones? Si lo llamase por teléfono un ministro de Finanzas y le dijese: «Ayhan, ¿qué puedo hacer para ayudar a mi país?; ¿qué puedo hacer para ayudar a mi región?». ¿Qué le respondería? ¿Cuál es el consejo que le da a la gente?
Experto del Banco Mundial: Hoy, la comunidad mundial tiene que lograr resultados mientras la economía mundial atraviesa un período extremadamente difícil. Estamos hablando de múltiples crisis que se superponen y poner fin a la guerra es una prioridad. En Europa, se está produciendo una crisis humanitaria. Se registra la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Debemos asegurarnos de que se implementen esfuerzos de ayuda humanitaria. En Ucrania, en otras partes del mundo, hay conflictos. Y, por supuesto, acabamos de hablar sobre el tema de la inseguridad alimentaria. Estos son los tipos de problemas que si no se abordan a nivel global, pueden descontrolarse fácilmente…
Presentador: … y conducen, presumiblemente, a otros problemas.
Experto del Banco Mundial: Exacto. Y, claramente, la economía mundial atravesó por un período prolongado de un orden global basado en normas, y eso ha generado muchos dividendos. Debemos encontrar maneras de proteger ese orden internacional basado en normas y construir en base a ello. Es difícil de hacer debido a la guerra, pero es un bien público, y debemos utilizarlo…
Presentador: [ya que] conducirá a la prosperidad.
Experto del Banco Mundial: Claro. Y a nivel nacional, la credibilidad de las políticas, obviamente, es muy importante. Las políticas monetarias, las políticas fiscales, las políticas financieras deben ser creíbles cuando se atraviesa este tipo de período complejo. Y, evidentemente, se deben desacelerar las economías con inflación elevada. Eso significa calibrar las políticas. Si hay espacio fiscal disponible, debe utilizarse de una manera focalizada y bien definida. Si hay una base de ingresos, es necesario ampliar esa base de ingresos un poco más para generar ingresos y así poder ayudar realmente a los segmentos de la sociedad que necesitan más ayuda. Y, finalmente, los responsables de formular políticas deben tener un plan bien definido a mediano plazo, y necesitan comunicar claramente ese plan.
Presentador: En lugar de combatir crisis en el corto plazo…
Experto del Banco Mundial: Exacto. Exacto. Aquí estamos hablando de temas. Las cuestiones sobre el terreno son más difíciles, más complejas que cuando analizamos el panorama general. Las políticas deben responder a las circunstancias locales, pero este es el momento en que los responsables de formular políticas deben ceñirse a los elementos básicos e implementar políticas fundamentales de la mejor manera posible.
Presentador: Ayhan, muchas gracias. Se lo agradezco de verdad.
Experto del Banco Mundial: Gracias. Gracias, Paul.
Presentador: Si encontró interesante este tema y desea tener más información sobre todos los análisis y datos, consulte la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales, que se encuentra disponible gratuitamente en worldbank.org/gep. Esta edición también contiene un capítulo especial sobre la estanflación, que incluye el primer análisis de lo que este fenómeno de bajo crecimiento y alta inflación significa para los países en desarrollo. Y, como siempre, agradecemos sus comentarios. Puede escribirnos a expertanswers@worldbank.org.