

News Press Service
Por Anthony Triana
Ante la noticia registrada la semana pasada sobre la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos, analizamos la difusión que registraron los diferente medios nacionales y extranjeros.
Así lo informó la Agencia Reuter:
WASHINGTON/BOGOTÁ, 15 sep (Reuters) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descertificó el lunes la lucha contra el narcotráfico de Colombia al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, una decisión que podría afectar la financiación destinada al país sudamericano, pero que Washington podría reconsiderar.

Trump también incluyó a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela en una lista de países que «han fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico».
Así lo divulgo Caracol Televisión
Aclaremos que significa la Descertificación para un país
- Es una medida del gobierno de EE.UU. por la cual un país se considera que no ha cooperado suficientemente en la lucha contra el narcotráfico, de acuerdo con sus estándares internacionales.
- No necesariamente implica sanciones económicas automáticas si se aplica un waiver (una exención) que permite seguir la cooperación mientras se corrigen los déficits señalados.
Sobre esto también hay textos explicativos en los diferentes medios del país que detallan qué implica esta medida, los riesgos para Colombia (como la reputación internacional, la cooperación bilateral, el financiamiento en seguridad, etc.), y cómo se está moviendo políticamente
En este artículo revisaremos cómo ven esta situación los sectores de centro y derecha de la opinión pública, qué efectos reales tiene en la economía y qué caminos se proponen para recuperar la confianza internacional y fortalecer el desarrollo de Colombia.”
Es importante recodar que Colombia no había sido “descertificada” por EE.UU. en casi 30 años, desde el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano.
Los medios internacionales AP, NEWS Y REUTERS mencionan en sus artículos la razones por la cual se toma esta medida:
- Incremento récord en los cultivos de coca.
- Producción de cocaína ampliamente aumentada.
- Que el gobierno colombiano no cumplió con algunas metas de erradicación de cultivos ilícitos, incluso las propias metas que él mismo fijó.
- Tensiones diplomáticas crecientes entre EE.UU. y el gobierno de Gustavo Petro.
Así mismo estas agencias publican la reacción del gobierno colombiano.
- Gustavo Petro expresó que la decisión es un golpe (“nos descertifica después de decenas de muertos”), y se siente que el país fue penalizado a pesar de sacrificios en la lucha antidrogas.
- También se ha señalado que la medida puede socavar la confianza, la economía, y la cooperación internacional.
GUSTAVO PETRO
En un concepto editorial de uno de los principales medios radiales, el director de Noticias de la W, Julio Sánchez Cristo, afirma que se ha venido fallando desde el acuerdo de paz con las farc.
También destacamos qué comentan los diferentes medios nacionales sobre la noticia más importante de la semana anterior
- Por ahora, la descertificación no incluye sanciones económicas inmediatas severas, ya que se ha aplicado un waiver/exención que permite continuar con la ayuda bilateral y cooperación en materia antinarcóticos.
- Sin embargo, los expertos advierten que, aunque no haya sanción inmediata, sí puede tener efectos indirectos: sobre la inversión extranjera, percepción de riesgo país, sobre el valor del dólar local, el comercio, etc.
- Se reporta que la descertificación puede afectar la tasa de cambio, con el dólar subiendo, lo que encarece importaciones.
- Problemas para los sectores que dependen de importaciones o comercio exterior.
En un concepto editorial de uno de los principales medios radiales, el director de Noticias de la W, Julio Sánchez Cristo, afirma que se ha venido fallando desde el acuerdo de paz con las farc.
JULIO SANCHEZ CRISTO
Impacto regional
En regiones como el Valle del Cauca, por ejemplo, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, menciona su preocupación por que esta medida no afecte la inversión, los empleos, y pide que se mantengan buenas relaciones con EE. UU. para conservar cooperación en seguridad y comercio.
Posible tormenta política interna
Varios artículos advierten que la descertificación puede generar una crisis política interna: críticas al gobierno, debates sobre la estrategia antidrogas, impacto en la imagen internacional del presidente, etc.
FEDERICO GUTIÉRREZ
Analizando los medios nacionales como El Tiempo, El Espectador, Revista Semana, El Colombiano, Vanguardia Liberal y El Heraldo, entre otros, se puede resumir que “Tras descertificación de Colombia por parte de EE. UU., empresarios alertan por efectos si no hay mejores resultados en lucha contra el narcotráfico”, El Tiempo recoge que el sector privado está muy preocupado por los posibles impactos económicos de la descertificación, especialmente si no se toman medidas correctivas para mostrar avances concretos y advierten que Colombia debe tomar “medidas más agresivas para erradicar la coca” y también responsabilizar judicialmente a quienes producen, trafican y se lucran con la cocaína, así como cooperar más con EE. UU.
También estos medios destacanque, aunque el Departamento de Estado critica al gobierno de Gustavo Petro, también reconoce el esfuerzo de las instituciones de seguridad y de autoridades locales.
Igualmente publican el parecer del presidente colombiano quien expresa que la medida es injusta, afirmando que “nos descertifican después de decenas de muertes tratando de evitar que les llegue la cocaína”. Así mismo resaltan que ordenó que se deje de depender del armamento de EE. UU., llamándolo “no más limosnas ni regalos”.
GUSTAVO PETRO
Revisando las informaciones de los diferentes medios podemos resumir como conclusiones:
- La descertificación puede ser, a la vez, una señal de alarma, no solo un castigo. Una oportunidad para que Colombia replantee su política antidrogas con equilibrio entre seguridad, justicia, desarrollo rural y diplomacia.
- Si la política antidrogas no se percibe como eficaz, no solo se pierde credibilidad frente a EE.UU., sino también frente a inversionistas, organismos multilaterales, y la ciudadanía. El costo no es solo externo, sino interno.
- Las repercusiones económicas, aunque aún no tan visibles como podrían ser, ya están afectando: al dólar, al comercio, al empleo. Hay que comunicarlas con claridad para que la población entienda el vínculo entre decisiones de política y precios, oportunidades.
- El gobierno debe moverse rápido para mostrar resultados concretos, especialmente en aspectos que EE.UU. ha señalado como críticos: reducción de cultivos ilícitos, cumplimiento de sus propias metas, coordinación operativa, judicialización, incautaciones.
- También será clave cómo se gestione la narrativa política: si la oposición centra su discurso solo en atacar al gobierno, puede ganar réditos políticos, pero pierde credibilidad si no propone rutas claras; si el gobierno se queda solo defendiendo sin reconocer debilidades, corre el riesgo de aislarse.