

#DerechosHumanos #Igualdad #Mujer
Bogotá, julio de 2025. News Press service. Cada 25 de julio conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una jornada para reconocer la fuerza, la resistencia y la dignidad de las mujeres y niñas afro en todo el mundo, especialmente en América Latina, el Caribe y África, donde las huellas del colonialismo, la esclavitud y el racismo estructural siguen impactando profundamente sus vidas.
Contexto histórico:
Esta fecha nace del Primer Encuentro de Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, celebrado en 1992 en República Dominicana. Desde entonces, se ha convertido en una plataforma global de denuncia y reivindicación frente a las múltiples desigualdades que enfrentan millones de mujeres afrodescendientes: discriminación racial, sexismo, exclusión económica, violencia estructural y falta de representación política y cultural.

Las mujeres afrodescendientes enfrentan una interseccionalidad de opresiones: son discriminadas no solo por su género, sino también por el color de su piel, su origen étnico, su lengua, su cultura, su pertenencia comunitaria y, muchas veces, por su situación migratoria o condición socioeconómica. Esta realidad requiere una mirada integral, no fragmentada, que contemple todas las formas de exclusión que las afectan.
La pobreza, el desempleo, la violencia de género, la criminalización, el acceso desigual a la educación, la salud y la tierra, son parte de las múltiples barreras que impiden su desarrollo pleno. A pesar de ello, las mujeres afrodescendientes han sido históricamente constructoras de paz, lideresas comunitarias, defensoras de derechos y guardianas de la sabiduría ancestral.
Problemas a los que se enfrentan las mujeres afrodescendientes
En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres, miradas que las estigmatizan. El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable.
Solo en América Latina y El Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes: un 30% de la población. Y aún se enfrentan a formas múltiples de discriminación y racismo, sobre todo las mujeres.
Objetivos del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Los objetivos de este evento anual dedicado a las mujeres afrodescendientes son:
Enfrentar el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad.
Combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras.
Promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad.
Demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.
¿Qué puedes hacer para celebrar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente?
Tanto si eres afrodescendiente como si no, puedes apoyar esta causa uniéndote a las campañas que cada año se lanzan por parte de las organizaciones y asociaciones que abogan la causa, como la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
Hoy es un llamado a la justicia, la reparación histórica y la acción afirmativa. Es urgente reconocer la deuda social que se tiene con las mujeres afrodescendientes. Honrarlas no es solo conmemorar una fecha, es garantizar condiciones reales de equidad, acceso, participación y protección de sus derechos.
“Ser mujer y ser negra no debería ser una doble condena, sino una doble fuerza.”
– Reflexión anónima de una lideresa afrocolombiana.
Hoy reafirmamos que la lucha por la igualdad no está completa sin la voz, la historia y el protagonismo de las mujeres afrodescendientes. Ellas no son solo víctimas de una estructura desigual; son el corazón vivo de la transformación que urge en nuestras sociedades.