Kundera, Cărtărescu, Munro, Bolaño… ¿Te imponen demasiado estos nombres y por ello nunca has accedido a sus obras? Te damos las claves para disfrutar de estos clásicos contemporáneos.
News Press Service
Esquire
Por Álvaro de Luna
Por diferentes razones, hay nombres de autores que pesan como el plomo. Escritores que aun siendo conocidos mayoritariamente por las gentes son muy poco leídos. A veces, porque la repercusión de sus publicaciones no son del alcance que merecen, en otras tantas ocasiones debido a que la crítica les ha dibujado un halo de complejidad y alta literatura que ha provocado que muchos lectores dieran un paso atrás y no se atrevieran con los susodichos. También es probable que se desconozcan sus obras y se piensen que no puedan ser de gran interés o que no van a enganchar como sí lo hacen otros autores. Lo cierto es que todos tenemos en la mente a escritores y escritoras que conocemos, a veces con profundidad su vida y obra, pero que jamás hemos leído, que nunca nos hemos iniciado con una lectura de sus obras.
Es por ello por lo que con la presenta lista destacamos a doce personalidades de la literatura mundial ―podrían haber sido muchos más― que por hache o por be no se leen con la frecuencia que se esperaría dados los premios y la recepción de la crítica que han cosechado. Algunos están vivos y continúan en activo (los casos de Ian McEwan o Belén Gopegui, por ejemplo) y otros ya fallecieron (Milan Kundera o Juan Marsé). En todo caso, se han considerado exclusivamente autores cuya obra se ha desarrollado bien el siglo XX o bien el siglo XXI.
Porque el fuego del conocimiento solo continúa dando calor si se aviva y porque los escritores solo mueren cuando dejan de leerse sus obras, he aquí veinticuatro libros para que la llama del saber siga fulgurando y las obras persigan con su inmortalidad. Y que no nos invada el miedo ante ningún nombre o título, ya que como dijo Philip Roth, «Leer novelas es un placer profundo y singular, una actividad humana apasionante y misteriosa que no requiere más justificación moral o política que el sexo».
MILAN KUNDERA
Nos dejó el pasado mes de julio a los 94 años el escritor checo Milan Kundera, autor clave de la segunda mitad del siglo XX. Aunque no recibiera el premio Nobel de Literatura ―tampoco fueron galardonados Tolstói, Twain, Proust, Chéjov o Borges― este novelista, ensayista, dramaturgo y poeta que vivió en Francia desde 1975 recibió el unánime reconocimiento de la crítica por una obra en la que trató la condición humana, criticó regímenes comunistas y planteó con humor problemas filosóficos e interrogantes teológicos. Para adentrarse en su obra qué mejor que su novela más conocida y aplaudida, La insoportable levedad del ser. Obra nietzscheana publicada en 1984 que habla sobre la pareja, el sexo, los celos, el amor, la traición al tiempo que reflexiona sobre la idea del eterno retorno. La otra opción para sumergirse en el universo literario de Kundera es comenzar con la que es su primera novela, La broma, publicada en 1967 y censurada en su país por la crítica que se realiza al totalitarismo del Partido Comunista de Checoslovaquia. El diario galo Le Monde la incluyó en una lista que reunía los 100 mejores libros del siglo XX según el público francés.
ALICE MUNRO
La escritora canadiense Alice Munro sí obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2013 y, aunque se le fue concedido con absoluto merecimiento, en nuestro país no es tan conocida como debiera. La autora, que escribe en lengua inglesa, es una de las grandes cultivadoras del cuento, ese género que en ocasiones es rechazado por algunos lectores. Munro comenzó escribiéndolos en 1950, pero no fue hasta 1968 cuando vio la luz su primera colección con algunos de ellos, Danza de las sombras. A partir de aquí los premios no pararon de llegar. Demasiada felicidad, colección de diez cuentos publicada en 2009, fue clave para la asignación de su Nobel. Once cuentos componen El progreso del amor, publicado en 1986, otra obra interesante para comenzar a leer a esta narradora impecable que sabe transportar al lector hasta las vidas de personas anónimas (con excepciones como la matemática y escritora rusa Sofia Kovalévskaya) con gran manejo del tiempo ―muchas veces fragmentado― y del espacio. Historias que se construyen al tiempo que descubrimos a los personajes protagonistas, focalizando su modo de vida, sus emociones, sus dichas y/o desdichas.
ALICE MUNRO
La escritora canadiense Alice Munro sí obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2013 y, aunque se le fue concedido con absoluto merecimiento, en nuestro país no es tan conocida como debiera. La autora, que escribe en lengua inglesa, es una de las grandes cultivadoras del cuento, ese género que en ocasiones es rechazado por algunos lectores. Munro comenzó escribiéndolos en 1950, pero no fue hasta 1968 cuando vio la luz su primera colección con algunos de ellos, Danza de las sombras. A partir de aquí los premios no pararon de llegar. Demasiada felicidad, colección de diez cuentos publicada en 2009, fue clave para la asignación de su Nobel. Once cuentos componen El progreso del amor, publicado en 1986, otra obra interesante para comenzar a leer a esta narradora impecable que sabe transportar al lector hasta las vidas de personas anónimas (con excepciones como la matemática y escritora rusa Sofia Kovalévskaya) con gran manejo del tiempo ―muchas veces fragmentado― y del espacio. Historias que se construyen al tiempo que descubrimos a los personajes protagonistas, focalizando su modo de vida, sus emociones, sus dichas y/o desdichas.
JUAN MARSÉ
De la generación del 50 ―como Francisco Nieva, Gil de Biedma, Ana María Matute, Caballero Bonald, Sánchez Ferlosio, Josefina Aldecoa o los hermanos Goytisolo― es el barcelonés Juan Marsé (1933-2020), escritor brillante que escribió sobre las gentes de su ciudad natal, radiografiando la vida durante el franquismo. La mayor parte de sus novelas se enmarcan dentro del realismo social, así sucede con su debut literario, Encerrados con un solo juguete, que sigue a un grupo de chavales de clase media descontentos con la realidad que les ha tocado vivir, víctimas de una posguerra que les deja sin futuro esperanzador. La novela, publicada por Seix Barral en 1960, quedó finalista del Premio Biblioteca Breve. Un premio que conseguiría dos novelas después, en 1966 con la célebre Últimas tardes con Teresa. En esta obra Marsé apunta hacia la diferencia de clases y la enorme desigualdad que había en la Barcelona de la época. El protagonista es Manolo Reyes, conocido como Pijoaparte, un charnego de clase marginal que pretende seducir a Teresa, una chica burguesa, universitaria, de barrio rico. Marsé obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2001 y el Premio Cervantes el 2008. Por mucho tiempo fue el candidato español con más opciones para alzarse con el Nobel.
PHILIP ROTH
Roth es un escritor bastante conocido en América y en Europa, también en nuestro país, pero puede que haya lectores ―sobre todo, los más jóvenes― que les suene su nombre, pero que no hayan leído nada de él. Para ponerle remedio a dicha situación encomendamos comenzar, curiosamente, por su última novela, Némesis. Se trata de una obra espléndida, con una narración limpia y profunda que engancha desde la primera página. Una lectura recomendada para todo tipo de lecturas, da igual su edad o sus preferencias literarias. La historia que nos cuenta es la del verano de 1944 de un joven estadounidense de veintitrés años, Bucky Cantor, quien por un problema en su vista no se encuentra en la contienda junto a sus amigos y se encarga de preparar actividades deportivas a alumnos de una escuela. Todo ello mientras una grave epidemia de polio arrasa en la ciudad, atacando especialmente a los niños. Aunque Roth es autor de numerosas novelas de gran valor literario como Pastoral americana (1977), La mancha humana (2000) o La conjura contra América (2004) destacamos El lamento de Portnoy (1969), una de sus obras más tempranas y en las que ya se reflejaban los temas preferidos de Roth: la identidad judía y la convivencia en Estados Unidos, las relaciones sexuales y los problemas derivados de la pulsión sexual, y la mirada masculina del hombre occidental de finales del siglo XX. Muchas de sus obras se han adaptado al cine con éxito.
HERTA MÜLLER
Polifacética autora de voz poética que ha cultivado la novela, el ensayo o la poesía. Rumana de nacimiento pero alemana de acogida, Herta Müller ―cuya lengua materna es, curiosamente, el alemán― es una destacada escritora que ha recibido gran cantidad de elogios y de premios, entre ellos el Nobel de Literatura en el año 2009. La opresión del régimen de Nicolae Ceaușescu es una constante en su obra, así se evidencia desde su debut con En tierras bajas, publicada en Rumanía en 1982 con partes censuradas y dos años más tarde en Alemania de forma íntegra, una colección de cuentos narrados por una niña durante la dictadura del dirigente comunista. La autoficción y el sueño se funden en historias de violencia, miedos, odios y mucho machismo. El hombre es un gran faisán en el mundo es una pequeña novela de menos de 150 páginas en las que nuevamente Müller se basa en su propia experiencia vital para relatar las duras condiciones de vida que padecieron familias alemanas durante la dictadura rumana. Pobreza, represión, intranquilidad constante… Se publicó en el año 1992.
IAN MCEWAN
Uno de los escritores de esta lista más leídos por los lectores españoles. Sus novelas se publican con asiduidad en nuestro país de la mano de la editorial Anagrama y la recepción de ellas son bastante positivas. Sin embargo, continúa habiendo cierto desconocimiento de su obra por parte de aficionados a la lectura. McEwan ―que acaba de estrenar novela en España, Lecciones, la más extensa de todas cuantas ha escrito hasta la fecha― es un escritor británico de 75 años perteneciente a la denominada como Generación Granta (integrada por autores, todos hombres, como Martin Amis, Julian Barnes, Kazuo Ishiguro o Salman Rushdie), conocido por novelas como la magistral Ámsterdam, Expiación, Chesil Beach o Cáscara de nuez. Para empezar con la obra de McEwan, sin embargo, recomendamos sus inicios, la colección de cuentos siniestros e inquietantes, aunque no exentos de humor, titulada Primer amor, últimos ritos (1975) y Jardín de cemento, su debut en la novela, también perturbadora, sobre unos hermanos que quedan huérfanos y deciden enterrar a su madre en el sótano. Una coming of age que dejará sin aliento hasta el lector más experimentado.
ROBERTO BOLAÑO
Un clásico contemporáneo de la literatura latinoamericana, un escritor imprescindible en cualquier biblioteca. No obstante, su muerte prematura en 2003, cuando el escritor contaba con tan solo 50 años, ha provocado que las nuevas generaciones no estén tan familiarizadas con su obra. Bolaño nace en Chile, pasa su juventud en México y se radica en Cataluña en 1977, territorio en donde viviría el resto de su vida. Hay muchas formas de adentrarse en el característico universo literario de Bolaño, pero nosotros proponemos dos. La cuarta novela escrita en solitario por el chileno, Estrella distante, se publica en 1996, la primera que edita Jorge Herralde. En ella se narra en primera persona la historia de un poeta rodeado de misterio en los años de gobierno de Salvador Allende y el posterior Golpe de Estado de Pinochet. La estructura del texto, la aparición constante de nuevos personajes en la historia o el tono detectivesco son rasgos de su estilo que ya se evidencian aquí. La otra posibilidad para dar comienzo con la obra de Bolaños es con sus cuentos, concretamente con la primera colección que publicó. Llamadas telefónicas (1997) la conforman catorce cuentos repartidos en tres partes, la primera centrada en cuestiones literarios, la segunda en tramas detectivescas y, la tercera, en historias de mujeres.
CARMEN MARTÍN GAITE
Faltan dos años para conmemorar los cien años del nacimiento de Carmen Martín Gaite, autora imprescindible de las letras hispanas del siglo pasado. Galardonada con premios como el Nadal, el Príncipe de Asturias o el Nacional de las Letras Españolas, Martín Gaite es responsable de una obra que continúa muy vigente hoy día. Para quienes no han leído aún nada de ella, sugerimos empezar por Entre visillos (1958), su primera novela, una introspección en la vida de un grupo de jovenzuelas que encaran la vida con escaso entusiasmo durante la dictadura de Franco. El conservadurismo de la época, el matrimonio, la soledad, la posición de la mujer con respecto al hombre son algunos de los temas que se tratan. Después de esta lectura se podría leer a continuación la que es considerada su obra más redonda, Nubosidad variable, una novela epistolar que narra las vidas de dos amigas que durante su juventud se enamoraron del mismo hombre. Vio la luz por primera vez en 1992 y su éxito entre la crítica y el público fue inmediato.
SIRI HUSTVEDT
Conocida por sus ensayos y novelas, en los cuales se evidencia un fuerte compromiso feminista, la estadounidense Siri Hustvedt recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2019, mismo galardón que tiene su marido, Paul Auster. A raíz de dicha distinción su obra comenzó a ser más leída en España, pero los datos indican que aún no lo suficiente. Para remediarlo proponemos su ópera prima, Los ojos vendados, una novela sobre el azar y la identidad que tiene como protagonista a Iris Vegan, una joven estudiante de Literatura, y El verano sin hombres, novela clave del feminismo actual. Sororidad, humor, denuncia y emoción en una inteligente obra cuya lectura es una delicia. «Poco tiempo después de que él dijera la palabra pausa me volví loca y tuvieron que ingresarme. No dijo no quiero volver a verte más ni se acabó, pero después de treinta años de matrimonio sólo me bastó escuchar pausa para convertirme en una lunática cuyos pensamientos explotaban, rebotaban y chocaban entre sí como palomitas de maíz saltando dentro de su bolsa en el microondas». Con este fabuloso inicio, ¿quién no tiene ganas de seguir leyendo?
SIRI HUSTVEDT
Conocida por sus ensayos y novelas, en los cuales se evidencia un fuerte compromiso feminista, la estadounidense Siri Hustvedt recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2019, mismo galardón que tiene su marido, Paul Auster. A raíz de dicha distinción su obra comenzó a ser más leída en España, pero los datos indican que aún no lo suficiente. Para remediarlo proponemos su ópera prima, Los ojos vendados, una novela sobre el azar y la identidad que tiene como protagonista a Iris Vegan, una joven estudiante de Literatura, y El verano sin hombres, novela clave del feminismo actual. Sororidad, humor, denuncia y emoción en una inteligente obra cuya lectura es una delicia. «Poco tiempo después de que él dijera la palabra pausa me volví loca y tuvieron que ingresarme. No dijo no quiero volver a verte más ni se acabó, pero después de treinta años de matrimonio sólo me bastó escuchar pausa para convertirme en una lunática cuyos pensamientos explotaban, rebotaban y chocaban entre sí como palomitas de maíz saltando dentro de su bolsa en el microondas». Con este fabuloso inicio, ¿quién no tiene ganas de seguir leyendo?
CÉSAR AIRA
El escritor de Coronel Pringles ―ciudad argentina que cobra especial importancia en su obra― es una de esas figuras de la literatura que puede considerarse como extraña, rara o cuanto menos inusual. “No hago novelas, sino juguetes literarios para adultos”, afirmó César Aira en una entrevista para la Revista Santiago. Cercano a la escritura automática propia de los surrealistas, Aira escribe todos los días y publica varios libros cada año. En la actualidad tiene publicados más de cien novelas y más de una decena de ensayos. Es difícil quedarse con tan solo algunos títulos de este peculiar autor argentino que considera que su obra hay que considerarla en su totalidad, así que nos inclinamos por destacar Cómo me hice monja (1993), todo un éxito en su país, una especie de coming of age que narra un año de vida de un crío de seis años que se aprecia tanto como un niño como una niña, así como el volumen titulado Diez novelas de César Aira, una recopilación con una decena de novelas cortas del autor que Penguin Random House publicó en 2019. 544 páginas rebosadas de ingenio, sabiduría, sorpresas constantes al lector, asombro y humor. Incluyen Cecil Taylor, La costurera y el viento, Las conversaciones, El divorcio, Los dos payasos, El volante, La confesión, La pastilla de hormona, La cenay Diario de la hepatitis.
MIRCEA CĂRTĂRESCU
Es probable que el escritor rumano Mircea Cărtărescu, uno de los autores vivos más brillantes en Europa, termine consiguiendo el Premio Nobel (aunque ya hemos dicho cómo se las gastan en ocasiones la Academia sueca), y es que la crítica es unánime en cuanto a la encomiable escritura de este poeta y novelista que atrapa al lector con sus descripciones callejeras, sus atmósferas asfixiantes, sus estados de ánimo melancólicos, su endiablada y precisa narración. Impedimenta, que tiene los derechos del escritor en España, publicó en 2010 El Ruletista, una novela corta ―consta de menos de 70 páginas― que resulta muy útil para sumergirse en los vericuetos literarios del autor rumano. Una parábola sobre un hombre sin suerte que consigue el éxito a través de sesiones de ruleta rusa. Al terminar de leerla querrás continuar con su obra, y qué mejor que con Solenoide, probablemente una de las obras maestras de la literatura del siglo XXI, una novela con la que levitar con el protagonista, un prodigio narrativo, una historia de muchas historias de la gris y melancólica Rumanía del pasado del autor. 800 subyugantes y eléctricas páginas. No se la pierdan.
BELÉN GOPEGUI
Para la generación de los millennials el nombre de Belén Gopegui le es bastante familiar, no así tanto para los centennials, y eso que Gopegui sigue en activo (sus últimos libros publicados han sido la novela Existiríamos el mar, de 2021, y el ensayo El murmullo, de 2023). Es por ello por lo que cerramos esta lista con esta interesante autora madrileña que se caracteriza por abordar las complejidades del ser humano contemporáneo, focalizando en emociones universales como el amor o el paso de la infancia a la juventud y en asuntos más particulares y sociales de nuestro día a día actual, con un destacado compromiso político para nada maniqueo. Gopegui se dio a conocer con La escala de los mapas, su primera novela publicada, en 1993. Una obra de corte un poco más experimental que sus obras futuras, que narra la vida de un hombre que va buscando un hueco, una zona donde no existan las preocupaciones. Con su tercera novela, La conquista del aire, se consagró como una importante voz de su generación. En ella se cuenta la historia de unos jóvenes que van madurando con el pasar de los años y así su visión de la vida y de ellos mismos. Se adaptó al cine en el año 2000 bajo la dirección de Gerardo Herrero y con el título de Las razones de mis amigos.