

Bogotá, febrero de 2025. News Press Service. En 2024, los recursos recibidos por concepto de cooperación internacional de Colombia ascendieron a los US$1,072 millones, de los cuales el 59,7% fueron movilizados a través de la relación bilateral con Estados Unidos.
Dadas las recientes tensiones entre Colombia y Estados Unidos, el país se expone no solo a marchitar la relación con su principal socio comercial, sino también la de perder los recursos de su principal financiador en términos de cooperación internacional.
El pasado 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la suspensión de la entrega de ayudas internacionales de USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) por 90 días, incluyendo aquellas destinadas a Colombia, bajo la priorización de intereses propios del gobierno estadounidense sobre la inversión en otros países.
De esta manera, proyectos en áreas clave de intervención en el país, como la asistencia humanitaria, asistencia a la migración, la implementación del Acuerdo de Paz, programas con enfoque de cambio climático, campañas de educación y salud, entre otros, carecen hoy de los recursos necesarios para su ejecución producto de la incertidumbre generada por las decisiones adoptadas.
La cooperación internacional ha desempeñado un papel fundamental en la financiación para el desarrollo del país, lo cual ha permitido asistir proyectos en zonas del territorio nacional donde la presencia del Estado es limitada. Según cifras de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), en 2024 se movilizaron hacia el país recursos por 1.074 millones de dólares.

Estos recursos provienen de fuentes bilaterales (US$890,2 millones), destacándose el papel de socios como Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea. En el caso de fuentes multilaterales (US$146,4 millones), sobresalen los Fondos Internacionales y las Agencias de Naciones Unidas; y de fuentes privadas (US$37,2 millones).
De manera particular, Colombia ha sido uno de los principales beneficiarios de la cooperación estadounidense. Los recursos movilizados por Estados Unidos hacia el país, en 2024, alcanzaron un monto de US$532 millones; correspondiente al 59,7% del total de aportes por parte de socios bilaterales en el periodo.
Al país norteamericano lo sigue Alemania y la Unión Europea con participaciones del 8,7% y 7,6%, respectivamente. De esta cifra, USAID aportó US$358,4 millones para la financiación de proyectos (gráfico 1) y para 2025 el monto aprobado rondaba los US$413,2 millones.
El cierre temporal de USAID impacta a diversas organizaciones sociales y humanitarias, empresas privadas y agencias del Estado en todo el mundo. Colombia, de manera particular, es uno de los más afectados pues una gran variedad de programas nacionales depende de esos recursos internacionales.
Además, si se tienen en cuenta las recientes tensiones entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, que produjeron la peor crisis comercial entre las dos naciones del pasado reciente, el país se expone a perder el respaldo de uno de sus principales aliados no solo en términos de comercio internacional, sino también de asistencia.
Para poner en perspectiva lo que está en juego, la cifra del total de la cooperación proveniente del país norteamericano equivale a cerca de 1.2 veces los recursos del programa de Protección Social al Adulto Mayor – “Colombia Mayor” en 2024.
ANIF