
En julio, la creación de nóminas no agrícolas aumentó 73 mil trabajadores, por debajo del promedio registrado en lo corrido del año 85 mil.
Se revisaron significativamente los datos de mayo en 125 mil empleos, ubicándose en 19 mil y junio en 133 mil, llegando a 14 mil.
La tasa de desempleo en julio aumentó hasta 4,2% vs. 4,1% en junio.
El enfriamiento del mercado laboral ha aumentado las expectativas de una moderación del crecimiento de EE. UU. en los próximos meses.

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), la creación de nóminas no agrícolas aumentó 73 mil en julio, por debajo del promedio del año (85 mil), como se observa.
Las actividades económicas que agregaron más puestos de trabajo fueron salud 55 mil y asistencia social, 18 mil.
En contraste, el gobierno federal redujo 12 mil puestos de trabajo, en línea con su plan de recortes de planta para reducir gastos.
Otros sectores, como manufactura, minería, construcción y comercio, entre otros, no registraron variaciones significativas.

Más allá del dato de julio, uno de los aspectos más preocupantes del reporte fueron las revisiones a la baja de los meses anteriores.
Para mayo se había reportado la creación de 144 mil nuevas nóminas, pero fue revisado a la baja en 125 mil, ubicándose en 19 mil.
Así mismo, para junio el informe reportaba la creación de 147 mil nóminas, las cuales fueron revisadas a la baja en 133 mil, alcanzando entonces un incremento de apenas 14 mil, el dato más bajo desde la pandemia.
Estas revisiones son preocupantes debido a que reflejan un deterioro en el mercado laboral y refuerzan las expectativas de una posible moderación del crecimiento económico de la economía estadounidense.
La tasa de desempleo se ubicó en 4,2% en julio, aumentando levemente frente a 4,1% en junio.
Esto implica un aumento de 221 mil desempleados, hasta un total de 7,2 millones de personas.
El promedio de semanas en desempleo subió a 24, siendo el nivel más alto desde abril de 2022, y el número de personas que duran más de 27 semanas desempleadas creció en 179 mil hasta 1,82 millones.

Esto sugiere que para las personas cada vez es más difícil encontrar un empleo, a diferencia del escenario de hace dos años cuando había incluso 2 puestos de trabajo por cada trabajador disponible.
Este cambio podría explicarse, en parte, por los recortes de personal ante mayores costos, como la inflación y los aranceles.
Paralelamente, el número de personas empleadas disminuyó en 260 mil hasta 163,1 millones de ocupados.
La diferencia entre las personas que ahora son desempleadas (221 mil) y las que perdieron su empleo (-260 mil) refleja la cantidad de personas que salieron de la fuerza laboral durante julio (-39 mil).
Esto podría estar explicado por una reducción en la mano de obra migrante.
Así, la tasa de participación (TGP) disminuyó ligeramente por cuarto mes consecutivo, pasando de 62,3% a 62,2%, siendo la tasa más baja desde noviembre de 2022.
Estas caídas en la TGP han contribuido a frenar el aumento del desempleo.
En suma, si bien el mercado laboral no se encuentra en crisis, sí está comenzando a mostrar señales preocupantes de enfriamiento que pueden anticipar una moderación en el crecimiento económico en los próximos meses.
Así mismo, dado que el pleno empleo, junto con la inflación, es uno de los mandatos de la Reserva Federal, este panorama podría motivar la continuación de la senda de flexibilización de la política monetaria que ha estado pausada este año.
En línea con esto, el mercado anticipa por lo menos dos recortes adicionales en lo que queda del año, de manera que la tasa de interés se ubicaría en el rango de 3,75% y 4,00% al cierre de 2025.
ANIF