
La tasa de informalidad empresarial multidimensional (TIIEM) se mantiene en 90,2% en 2024, sin cambios respecto a 2023, y con un promedio de 90% en los últimos cuatro años, evidenciando escaso avance en formalización.
En 2019, los micronegocios de mujeres eran más informales (90,6% vs 88,5% hombres), pero desde 2022 la situación se invierte: en 2024 los de hombres superan a los de mujeres por 0,4 puntos porcentuales (pp).
La tasa de informalidad empresarial multidimensional de micronegocios masculinos aumentó cerca de 2pp entre 2019 y 2024, mientras que la de mujeres solo bajó 0,6pp, indicando que la convergencia se debe al empeoramiento de los hombres empresarios.
La informalidad laboral en Colombia está estrechamente vinculada a la informalidad empresarial.

Bogotá, octubre de 2025. News Press Service. Factores como la volatilidad de ingresos, bajos márgenes de ganancia y alta rotación dificultan el cumplimiento de obligaciones como aportes a pensión, salud y pago del salario mínimo, alejando a los trabajadores de la formalidad.
Este comentario examina la informalidad empresarial mediante el Índice Multidimensional de Informalidad Empresarial (IMIE) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), basado en la Encuesta de Micronegocios1 (EMICRON), para explorar la dinámica de la informalidad laboral y los roles de género en el ámbito empresarial.
El enfoque multidimensional de la informalidad de los micronegocios se mide a través de cuatro dimensiones:
1) entrada, incluyendo requisitos del Registro Único Mercantil y Registro Único Tributario (RUT);
2) insumos, indicando los aportes a salud, pensión y ARL de los trabajadores;
3) producción, abarcando el cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y requisitos de operación; y
4) tributaria, haciendo referencia al pago de impuestos como IVA, ICA y renta, además del registro contable.
En 2024 a nivel nacional la tasa de incidencia de informalidad empresarial multidimensional (TIIEM) se ubicó en 90,2%, cifra equivalente a la observada en 2023.

Preocupa aún más la tendencia de este indicador en los cuatro años anteriores, pues el promedio la cifra se ha ubicado en 90%. Esta tendencia ilustra la dificultad y el escaso avance de la formalización empresarial.
Por otro lado, un aspecto relevante es el cambio de la informalidad empresarial según el sexo del propietario. En 2019, los micronegocios de mujeres registraban una TIIEM del 90,6%, superando en 2,1 puntos porcentuales (pp) a los de hombres (88,5%).
Sin embargo, desde 2022 la tendencia se invierte: en 2024, los micronegocios masculinos son más informales que los femeninos por 0,4pp.
Esta tendencia no refleja una mejora sustancial para las mujeres, sino un deterioro en los micronegocios masculinos: su TIIEM aumentó cerca de 2pp entre 2019 y 2024, especialmente por mayor informalidad en RUT, Registro Mercantil, gastos de funcionamiento y declaración de ICA.
En contraste, la leve reducción de informalidad femenina (-0,6pp) se explica por avances en declaración de renta, aportes a ARL y Registro Mercantil.
Desde ANIF cuantificamos la informalidad empresarial mediante nuestra encuesta MiPyme (2022-2023) bajo el enfoque multidimensional. Los resultados son similares a los del DANE, en el sentido que muestran una alta TIIEM y una mayor informalidad en empresas donde la principal tomadora de decisiones es mujer.
La persistente informalidad empresarial en Colombia, con una TIIEM cercana al 90%, evidencia el limitado avance en formalización y su impacto directo sobre la informalidad laboral.
Reducir la informalidad requiere políticas diferenciadas que faciliten el cumplimiento de obligaciones tributarias y laborales, considerando las particularidades de género y tamaño empresarial.
ANIF