

Bogotá D.C., 16 de julio de 2025. News Press Service. En una jornada decisiva para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del país, el Ministerio de Ciencia lideró hoy una nueva sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD de CTeI, del Sistema General de Regalías, en la que de manera histórica y por primera vez, se aprobó una inversión de $541.416.137.643 para apoyar 20 proyectos de alto impacto para el desarrollo científico y social de Colombia.
Estos recursos, provenientes de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, financiarán iniciativas de formación doctoral, restauración ecológica, bioeconomía, salud pública y fortalecimiento de capacidades territoriales en investigación, que beneficiarán directamente a comunidades en regiones como el Caribe, el Pacífico, el Eje Cafetero, la Amazonía y el Centro Oriente del país.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene señaló: “Celebramos la aprobación de proyectos que benefician a las regiones de Colombia, de cara a fortalecer el desarrollo científico, la generación de nuevo conocimiento y el fortalecimiento del talento humano.
Resaltamos el trabajo de cada uno de los vértices, que han garantizado que cada uno de esos proyectos haya sido evaluado, seleccionado y validado bajo los criterios de transparencia que no son negociables en esta administración”.
Así mismo puntualizo: “Es una muy buena noticia para el país esta aprobación histórica por parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para Regalías y de esta manera también reafirmar nuestro compromiso como OCAD para una supervisión en la ejecución de estos recursos muy detalladas que pueda responder a cada uno de los planteamientos objetivos que se han propuesto en cada uno de los proyectos que hemos aprobado”.
Departamentos como Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaínia, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y por supuesto Bogotá D.C, han sido beneficiados con la aprobación de proyectos que permitirán a los territorios y universidades fortalecer los procesos de formación de profesionales en los campos científicos, generación de conocimiento y fortalecimiento de infraestructura en el país.
¿Qué se aprobó?
Convocatoria 34
Mecanismo 2:
Se destinarán $149.444.386.257 para restaurar ecosistemas, potenciar la captura de carbono, mejorar el tratamiento de aguas contaminadas y fortalecer la bioinnovación rural.
Instituciones como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -AGROSAVIA, Fundación Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Córdoba y Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín, liderarán estas transformaciones.
Convocatoria 35 –
Formación de alto nivel: Con una inversión de $226.400.000.000 para apoyar diez proyectos que impulsarán la formación doctoral de profesionales colombianos en todas las regiones del país. Universidades como la Universidad de Córdoba, Universidad de la Sabana, Universidad de Pamplona, Universidad Industrial de Santander (UIS) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Simón Bolívar, Universidad Surcolombiana y Universidad del Valle y entidades como la Agencia Distrital para la educación superior, la ciencia y la tecnología «ATENEA” y Fundación para el Futuro-COLFUTURO, serán protagonistas.
Convocatoria 36 –
Ciencias Básicas: Se aprobaron $165.571.751.386 para fortalecer la investigación en malaria, dengue, nanotecnología, biodiversidad y enfermedades crónicas en proyectos presentados por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad de Medellín, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Simón Bolívar y Universidad del Valle.
El conocimiento como antídoto y motor de justicia social. Una apuesta por la CTeI de los territorios Cada proyecto aprobado es una respuesta concreta a los retos territoriales. Desde el monitoreo ambiental en las cuencas del Magdalena y Sinú, hasta la formación de nuevos doctores que liderarán la investigación nacional.
Esta sesión del OCAD reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con la descentralización del conocimiento y la justicia científica.
Enrique Vera, representante del vértice universidades del OCAD expresó: “las universidades públicas y privadas celebramos esta aprobación histórica en proyectos de investigación y en formación doctoral, felicitamos a la ministra, a la secretaría del OCAD, por ser tan expeditos el día de hoy en presentarnos todos los proyectos y la forma como se aprobó”.
Por su parte, el presidente del OCAD y Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, destacó la voluntad de MinCiencias, la Secretaría Técnica del OCAD, las Universidades y a las Gobernaciones que han estado acompañando este proceso: “Quiero resaltar de manera especial la formación doctoral, eso me parece una gran noticia. Necesitamos formación para nuestros profesores y que hoy se haya aprobado la convocatoria 35, sin duda es una gran noticia”.
Construir paz también es formar científicos en Chocó, restaurar humedales en Córdoba, y financiar laboratorios que estudien enfermedades tropicales en el Amazonas. Hoy Colombia da un paso decidido hacia un país que no solo cree en la ciencia, sino que invierte en ella.