![](https://i0.wp.com/newspressservice.com/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.27.32-PM.jpeg?fit=1024%2C770&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/newspressservice.com/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.27.32-PM.jpeg?resize=640%2C481&ssl=1)
Bogotá, septiembre 2024. News Press Service. Más de 500 personas entre líderes y autoridades municipales participaron activamente en 21 espacios presenciales comunitarios y 3 virtuales durante 9 meses, desde noviembre de 2023, para la formulación del Plan Regional del Transporte Intermodal para la subregión del Pacífico Medio, la Frontera Nariñense, el Alto Patía y el Norte del Cauca, en Colombia.
El Plan busca implementar una red de infraestructura moderna, segura y sostenible, con un sistema de transporte intermodal que mejore las condiciones para la transformación social, ambiental y económica de las comunidades de esta región del país.
“Este plan regional de transporte intermodal para la subregión del pacífico medio, frontera nariñense, alto Patía y norte del Cauca, es una hoja de ruta muy importante con la que esperamos conectar en el corto, mediano y largo plazo cerca de e39 municipios de tres departamentos, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
“Así mismo buscamos potencializar el desarrollo y el progreso de esta región mejorando la movilidad fluvial, la intermodalidad y la calidad de vida de las personas, pues muchas comunidades se mueven principalmente o en muchos casos, únicamente por los ríos, y es aquí donde logramos planear con las comunidades una infraestructura de transporte que se adapte a sus necesidades”, dijo la directora general de la UPIT, Marta Constanza Coronado Fajardo.
El plan regional contempla para el modo fluvial la construcción de 350 muelles, algunos con estructuras básicas adaptadas a las mareas, destinadas al embarque y desembarque de pasajeros y mercancías, mientras que otros estarán diseñados para atender mayor demanda, con un componente de desarrollo urbano que potenciará la integración con el entorno.
Así mismo, entre los proyectos estratégicos se encuentra la vía al mar entre Popayán-Guapí, solicitada por las comunidades der la región desde hace más de 100 años.
Este corredor, de aproximadamente 265 kilómetros divididos en 4 tramos, fortalecerá la conexión del Cauca con el litoral, integrando la construcción de nueva infraestructura y mejorando la existente.
También se definió, junto con la comunidad y las autoridades municipales, la necesidad de conta con más de 2.200 kilómetros de vías, distribuidas en 65 proyectos a ejecutar como 6 de red primaria, 35 red secundaria y 24 red terciaria.
El plan también proyecta la construcción de 14 nuevas terminales en Corinto, Piendamó, El Tambo, El Bordo-Patía-, El Plateado-Argelia- Remolino-Taminango, Policarpa, Guapí, Timbiquí, López de Micay, Tumaco, Salahonda, Ricaurte y Payá-Magûí- tres aeropuertos y cinco aeródromos para mejorar la conectividad de los municipios más remotos, facilitando tanto la conectividad interna dentro de los tres departamentos como la conexión con el centro del país.
El Plan de Transporte Intermodal para la Subregión del Pacífico Medio, Frontera Nariñense, Alto Patía y Norte del Cauca, con una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo a 2050, beneficiará a más de 1.7 millones de habitantes y tendrá un costo promedio de $13.8 billones.