
El gasto del Gobierno General alcanzó $611,5 billones, lo que registró un crecimiento de 5,8% frente al 2023.
La finalidad de gasto en protección al medio ambiente fue la que más creció respecto al 2023, con una tasa de 19,3%.
La finalidad de gasto que tiene mayor participación en el gasto total es protección social con el 26,7% y creció en 2024 14,5% anual.
Los asuntos económicos fueron la finalidad que más redujo gasto en 2024, esto explicado por menor gasto en combustibles y energía.

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. El Gasto del Gobierno General por Finalidad (GGF) es un análisis que muestra en qué gasta el Estado y para qué lo hace. El DANE presenta esta información diferenciando el gasto según su finalidad como salud, educación, protección social, y la clasificación económica, que identifica las transacciones realizadas, por ejemplo, pagos a empleados, formación bruta de capital fijo o consumo intermedio.
En el año 2024, el gasto del Gobierno General alcanzó $611,5 billones, lo que registró un crecimiento de 5,8% frente al 2023. La finalidad con mayor aumento, fue protección al medio ambiente, con un crecimiento del 19,3% anual hasta llegar a $11,2 billones, impulsado principalmente por el consumo intermedio y la formación bruta de capital fijo.
En segundo lugar, estuvo el crecimiento del gasto en defensa que creció 18,3% anual, ascendiendo a $18,6 billones, de los cuales la mayor parte se destinó a defensa militar. Dentro de las transacciones predominantes, la de mayor proporción fue la remuneración de asalariados ($12,3 billones).

En tercer lugar, el gasto en protección social creció 14,5% hasta $163,3 billones, siendo la finalidad que más participa en el total del gasto (26,7%). Este crecimiento se debió principalmente al pago de pensiones a cargo del Gobierno que asciende los $103,4 billones.
Por el contrario, algunas finalidades registraron reducciones en sus gastos: los asuntos económicos cayeron 8,1% anual, pasando de $79,9 billones a $73,5 billones, producto de la disminución de los gastos en combustibles, energía y en transporte.
Esta contracción estuvo seguida por el servicio de la deuda pública (-5,9% anual) que se redujo hasta $74,9 billones, siendo el pago de intereses el componente que más predomina esta finalidad.
De igual forma, el gasto en actividades recreativas se contrajo 3,5% anual, explicado principalmente por menor gasto deportivo, siendo el consumo intermedio la transacción más importante dentro de esta finalidad.
Con lo anterior, se observa que en 2024 el gasto del Gobierno General se destina principalmente a protección social y salud, las cuales participan en conjunto en el 45,3% del total del gasto.
Esto refleja una de las mayores preocupaciones del panorama fiscal del país: la inflexibilidad del gasto público.
Esto limita el margen de maniobra de los gobiernos, siendo este un problema estructural que requiere medidas importantes para garantizar la sostenibilidad fiscal del país en el mediano plazo.
ANIF