Por Alberto Restán Hincapié
Bogotá, diciembre de 2024. News Press Service. Debates de control político y la discusión de diversos proyectos de ley, hacen parte de la agenda de la actividad legislativa que se han discutido durante el segundo semestre de este año.
Las actividades programadas se han desarrollado en medio de tensiones entre senadores y representantes, voceros de sus regiones, quienes han expresado posiciones diversas en cuanto a las necesidades de las diferentes regiones
El senador José Vicente Carreño, entregó parte positiva de su trabajo en el legislativo, anunciando que se han dejado cosas positivas para el futuro del país, además del reconocimiento y aprobación de proposiciones avaladas y aprobados “para el beneficio de todos los colombianos”.
Espera que el próximo año “sea el año de la esperanza para que mejoren las condiciones de todos los colombianos y que la economía vuelva a ser reconocida internacionalmente”.
Iván Cepeda, senador del partido de gobierno, Pacto Histórico, relievó la importancia de varios proyectos de ley aprobados por el Congreso de Colombia, entre ellos la reforma pensional, además de los avances en las iniciativas referentes a temas laborales de educación y de presupuesto nacional.
También el senador Cepeda se refirió a la norma de jurisdicción agraria para beneficio de millones de campesinos de todos los rincones de Colombia, enfatizando que estas iniciativas conducen a la paz estableciendo diálogos “para encontrar una salida dentro de las dificultades”.
Fortalecer la defensa de los derechos humanos ha sido el propósito del senador Julio César Estrada, quien desde su Comisión ha gestionado proyectos de ley para las regiones más apartadas del país como Nariño, Huila, Amazonas, Tolima y Leticia.
Se destaca, que durante las últimas semanas, el Congreso de la República ha aprobado diferentes iniciativas de mucho interés para los colombianos.
Más allá de las discusiones que marcaron este periodo legislativo que culmina el próximo 16 de diciembre -el Gobierno convocará sesiones extras hasta el 20- como la reforma tributaria, la reforma al Sistema General de Participaciones o las reformas sociales, otros proyectos salieron adelante.
‘Divorcio exprés’
El 27 de noviembre se aprobó el proyecto de ley Divorcio Libre que incluye la voluntad unilateral como una causal válida de divorcio en el Código Civil colombiano.
Es decir, ahora cualquiera de los cónyuges podrá solicitar el divorcio sin necesidad de justificar una causa específica, promoviendo la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad.
A la iniciativa que lideró la representante de la Alianza Verde Katherine Miranda solo le falta la sanción presidencial para convertirse en Ley de la República.