

Tumaco, Nariño, 25 de agosto de 2025. News Press Service. En un hecho histórico para la región del Pacífico, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes realizó en Tumaco la primera audiencia pública del Proyecto de Ley 02 de 2025.
El encuentro reunió a comunidades indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, autoridades locales y ponentes de la iniciativa, con el propósito de debatir un marco legal que permita avanzar en la paz total, el orden público y la seguridad ciudadana.

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, destacó la transformación del municipio: “Tumaco pasó de ser el más violento a estar entre los tres menos violentos del país. La paz no puede ser bandera política: necesitamos compromiso real con la sustitución de economías ilícitas y cambios estructurales en los territorios».
Por su parte, el viceministro de Promoción de la Justicia, Yefferson Dueñas, explicó que la propuesta se fundamenta en tres ejes: negociación con grupos armados, sometimiento y desmantelamiento de estructuras criminales, así como un marco especial para los territorios. “Valoramos los aportes de la audiencia; son insumos fundamentales para garantizar una paz duradera», aseguró.
El jefe negociador del Gobierno, David Cruz, resaltó que en Nariño ya hay avances concretos: “Se han sustituido 15.000 hectáreas, 10.000 de ellas en este departamento. Lo que falta es un marco jurídico que destrabe las negociaciones y dé garantías a quienes transiten a la vida civil».
Desde la sociedad civil, Gilberto Tapia, de AICO, aseguró que los pueblos indígenas respaldan la ruta de paz territorial, mientras que Denis Castro, de RECOMPAS, afirmó que la iniciativa es clave para que “la violencia jamás vuelva a tocar a un hijo de estos territorios».
En nombre de las mujeres, Elba González, presidenta de JAC en Tumaco, pidió que el proyecto incluya medidas de salud mental y protección de la niñez: “Somos mujeres que quedamos sin esposo por culpa de los grupos armados; trabajamos fuerte por la paz».
La audiencia consolidó el carácter participativo de la iniciativa, que según sus ponentes, es “una propuesta en construcción, abierta al diálogo con la sociedad y con enfoque territorial».
Con este encuentro, Tumaco se ratifica como símbolo de transformación y epicentro del debate nacional sobre el marco jurídico que busca cerrar el ciclo de violencia en Colombia.