
Cero dilaciones en la búsqueda: la ley exige reacción inmediata ante cualquier información sobre el paradero de una persona desaparecida.
Responsabilidad disciplinaria real: sanciones efectivas para servidores públicos que obstaculicen órdenes de búsqueda y verificación.

Bogotá, D.C., 8 de septiembre de 2025. News Press Service. El Ministerio de Justicia y del Derecho, radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 239 o Arles, una iniciativa que cumple una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Guzmán Medina y otros vs. Colombia, y que constituye un compromiso del Estado con las víctimas de desaparición forzada y con la garantía de no repetición de estos crímenes.

Este proyecto fue presentado en homenaje a Arles Edison Guzmán Medina, víctima de desaparición forzada ocurrida en la Comuna 13 de Medellín en 2002, en el contexto de la Operación Orión.
Busca crear una nueva causal de falta disciplinaria gravísima en el Código General Disciplinario, para sancionar a los servidores públicos y funcionarios de policía judicial que omitan, retrasen o impidan injustificadamente las órdenes inmediatas de verificación en casos de desaparición de personas.
El ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre Lynett, afirmó: “Esta norma incorpora la dogmática de los delitos de omisión, estableciendo un deber claro y contundente de actuar de manera inmediata ante cualquier información relacionada con desapariciones forzadas.
Su propósito es evitar que hechos como los ocurridos en el caso de Arles Edison Guzmán Medina, donde el Estado no reaccionó oportunamente, vuelvan a repetirse.
Esta iniciativa complementa el Mecanismo de Búsqueda Urgente (Ley 971 de 2005), cerrando vacíos en la respuesta estatal y garantizando que nunca más se repitan conductas de omisión que agravan el sufrimiento de las familias.
Frente al proyecto de ley, el hermano de Arles, el señor Henrry Orlando Guzmán Medina, menciono: “Se trata de que ninguna otra familia viva lo mismo, de exigir cero excusas a las autoridades y de reconocer la lucha y el acompañamiento de quienes lograron que este caso llegara al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.”
Finalmente, la representante de las víctimas, María Victoria Fallon, realizó una invitación a los congresistas para apoyar la ley:” Votar a favor de la Ley Arles es votar por la vida, por la verdad y por la dignidad humana.
La desaparición forzada y el dolor que deja tras de sí no tienen bandera política. Por eso, invitamos a todos los partidos y bancadas a respaldar este proyecto, que representa no solo un compromiso con la comunidad internacional, sino también con las víctimas de nuestro país.
Hace 22 años se llevaron a Arles y lo desaparecieron. Hoy, en su memoria, traemos al Congreso una semilla de justicia y les pedimos: permítanle crecer.
Con la radicación de la Ley Arles, el Gobierno nacional avanza en la construcción de un país que respeta la memoria de las víctimas, garantiza la justicia y refuerza la confianza ciudadana en sus instituciones.