News Press Service
Portafolio
Una de las discusiones más importantes de todos los años, el alza del salario mínimo, aún no tiene fecha de inicio. A diferencia de otros años, el alza salarial para 2022 ha cobrado un rol aún más relevante, en un escenario en que la inflación, que octubre ya se ubicaba en 4,58%, pone una base alta para iniciar la puja por el incremento salarial.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, ha dicho que mañana se darían los primeros encuentros formales para la negociación, estos no iniciarán sino hasta la próxima semana.
“Vamos a cambiar un poco la forma, y ya lo anunciaremos en la primera semana de diciembre. Más que cambiar la agenda, queremos escuchar a centros de pensamiento y otros estudios, y que los empleadores y trabajadores nos digan a quiénes debemos escuchar, por eso no hemos arrancado”, dijo Cabrera.
Aseguró que nota “un ambiente muy propicio a pesar de todas las dificultades económicas que está viviendo el país”, y que espera que concerte y no que se defina por decreto, como en otras ocasiones.
Sin embargo, para los expertos, la discusión del salario mínimo para 2022 enfrentará varios retos coyunturales derivados de la pandemia, que van desde un calendario apretado, pasando por las implicaciones que tiene para la discusión una inflación alta, hasta cuestionamientos en la medición de la productividad.
RETOS DE LA DISCUSIÓN
En primer lugar, está la inflación. Según Edgar Bejarano, docente de la facultad de Economía de la Universidad Nacional, está muy afectada por circunstancias derivadas de la pandemia, como los aumentos de precios en insumos, lo que de entrada pone un dato alto sobre la mesa, y “otro tema es la devaluación de la moneda, de forma que llevaría a que se trate de recuperar un poco el valor del salario”.
Iván Jaramillo, investigador del Observatorio laboral de la Universidad del Rosario, señala como, según los plazos de ley, la mesa de concertación tendría menos de dos semanas para lograr un acuerdo antes del 15 de diciembre, cuando se cumple el primer vencimiento, lo que dificulta un acuerdo.
Además, Jaramillo señala que por eso se ha propuesto en otras ocasiones incluso modificar el calendario, pues se trabaja con datos como una inflación anual proyectada, en lugar de un dato definitivo.
Además, el experto sugiere que se revise el modelo actual. “Tenemos un sistema orientado a la fijación por concertación, pero en la realidad suele ser fijado por el gobierno, solo entre el año 1996 y el 2020 hemos logrado siete acuerdos, lo que demuestra la necesaria revisión del modelo”, dijo.
Justamente, en el más reciente informe del Consejo Privado de Competitividad, una de las recomendaciones en materia laboral es mejorar el mecanismo para la fijación del salario mínimo, pues sostiene que no siempre se ciñe a los criterios de inflación y productividad fijados por la ley.
“Un salario mínimo que no corresponde a la productividad laboral en contextos de alta informalidad, como en el caso de Colombia, es uno de los principales determinantes del desempleo”, señala el informe.
Bejarano señala que criterios convencionales, como la inflación y la productividad de la economía, “de alguna manera habría que mirarlos con pinzas”.
Según el académico, “se ha hablado del aumento de la productividad, “pero porque se ha aumentado la proporción del producto en términos de producción, pero no de empleo”, y lo ideal sería un aumento por innovaciones y en materia de trabajo. En esto coincide Jaramillo, quien menciona que la productividad se toma en consideración de manera multifactorial, y no solo desde el componente laboral.
“Las formas convencionales con que se ha fijado un ajuste salarial tienen una lectura relativamente difícil. Hay una serie de condiciones que no funcionan como habitualmente lo hacen, por lo que en este caso podrían funcionar ciertos acuerdos políticos”, señaló por su parte Bejarano.
Otro tema que trajo a colación Jaramillo es el trabajo de David Card, uno de los galardonados con el premio Nobel de economía en 2021.
“Card afirma que la lógica de que la ecuación de que el aumento del salario mínimo conlleva a un aumento del desempleo parece no ser tan acertada ni que estén directamente relacionados, y hay un gran debate en el tema, y esto admite matrices y confrontaciones teóricas”.
IMPULSO PARA CRECER
Otra postura que señalan los expertos es el rol que juega el salario mínimo del próximo año en la recuperación de la economía y cómo puede incidir en ella. “Hay que mirar si el aumento de salario se hace con el objetivo de estimular la economía a través de mayor gasto o demanda, porque puede tener en ese caso sentido aumentar el salario de forma significativa, pero si se piensa en variables como el déficit fiscal, es posible que este tipo de decisiones no sean convenientes”, cuestionó Bejarano.
Por su parte, Jaramillo indicó que “en un proceso de teórica recuperación de la economía debería haber una respuesta de redistribución del ingreso y un apalancamiento de la demanda agregada para fortalecer esos niveles de recuperación económica, que no se han traducido lo suficiente en niveles de productividad”.
LAS PARTES DE LA DISCUSIÓN
Consultados los gremios y centrales de trabajadores que hacen parte de la mesa de concertación, y por ahora la mayoría se abstiene de dar declaraciones.
Sin embargo, Hernando José Gómez, presidente se Asobancaria, destacó que “un criterio fundamental para decidir el incremento del salario mínimo debe ser la de proteger la generación de empleo para alcanzar de nuevo una tasa de desempleo de un dígito”.
Así mismo, Diógenes Orjuela, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que “el ministro no ha consultado fechas, y se espera que las tres partes pongan pronto una fecha”. Orjuela dijo que “todos coinciden en la gravedad de la situación, y que no se podrá resolver si no se mete plata en los bolsillos”.