

News Press Service
CEPAL
En el Encuentro Anual de Euroclima 2025, la CEPAL destacó la importancia de acelerar la transición verde y justa en América Latina y el Caribe, subrayando el rol clave de la planificación de inversiones sostenibles y la cooperación internacional.
Durante su participación, abordó estrategias para movilizar financiamiento climático e impulsar políticas basadas en evidencia que fortalezcan la resiliencia y el desarrollo sostenible en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el Encuentro Anual de Euroclima 2025, realizado en Santo Domingo, República Dominicana, donde representantes de gobiernos, de la Comisión Europea, agencias implementadoras y socios estratégicos debatieron sobre la contribución del programa Euroclima a la Agenda de Inversiones Global Gateway entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
Durante el evento, la CEPAL aportó su visión sobre las estrategias necesarias para acelerar la transición verde y justa en la región, destacando la importancia de la planificación de inversiones sostenibles y la cooperación internacional para avanzar en la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) que ya fueron presentadas por Brasil, Cuba, Ecuador, Santa Lucía y Uruguay en América Latina y el Caribe.
La CEPAL tuvo un rol destacado en la sesión «Impulsando la transición: El papel de los actores gubernamentales y la banca de desarrollo para acelerar la innovación financiera y movilizar las inversiones», que fue moderada por Carlos de Miguel, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.
En este espacio, se analizaron los distintos roles de los gobiernos y la banca de desarrollo en la generación de condiciones habilitantes para la movilización de inversiones en sectores clave de la Agenda de Inversiones Global Gateway y la acción climática.

Los participantes discutieron cómo el programa Euroclima puede contribuir a acelerar estos procesos y compartieron experiencias sobre instrumentos financieros innovadores implementados en la región.
La sesión contó con la participación de representantes de gobiernos, del sector privado y financiero, donde se abordaron los desafíos y oportunidades en la promoción de inversiones sostenibles, destacando la importancia de generar marcos normativos adecuados y mecanismos de financiamiento que permitan escalar soluciones innovadoras.
Asimismo, se destacó el trabajo de la CEPAL en materia de precios al carbono, mencionando el cálculo del precio social del carbono para varios países de América Latina y el Caribe, así como su labor en la modelación de impactos y escenarios para apoyar la toma de decisiones en políticas climáticas y fiscales.
El encuentro permitió fortalecer alianzas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en áreas prioritarias como la movilidad sostenible, la transición energética y la gestión del riesgo de desastres.
En este contexto, la CEPAL reafirmó el valor de la asociación por más de 15 años con la Comisión Europea, a través del programa Euroclima y su compromiso de seguir apoyando a los países de América Latina y el Caribe en la formulación de políticas basadas en evidencia que promuevan un desarrollo más inclusivo, sostenible y resiliente al cambio climático.