
La Corte Constitucional declaró el nivel de cumplimiento bajo respecto de la orden décima sexta en el componente de oportunidad en la prestación de servicios de salud

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2025 La Corte evaluó el alcance de la oportunidad en la prestación de los servicios de salud, los parámetros para definir los tiempos máximos de espera para la prestación de esos servicios y la situación actual en materia de oportunidad al interior del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
A partir de allí, la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 encontró que el Ministerio de Salud, no cumplió con las actividades que él mismo planteó en los cronogramas y planes de trabajo, para definir los tiempos máximos en los cuales deben asignarse las citas de medicina especializada y realizarse los diferentes procedimientos.
No implementó medidas para regular e iniciar el registro que permita recaudar la información sobre el tiempo que tardan los pacientes en ser: A) clasificados en un nivel de triage, pues continúan las mediciones únicamente sobre el nivel II, sin que se tenga registro de las clasificaciones I, III, IV y V
B) atendidos en urgencias
C) asignársele una cita especializada, –

D) realizársele y dispensársele procedimientos, tecnologías y medicamentos que les fueron ordenados
E) asignársele una cita de medicina y odontología general.
En suma, la Sala evidenció, en relación con el servicio de urgencias, que los tiempos de atención aumentaron desde el 2020, pues se pasó de 22,38 minutos a 26,16 minutos en 2021; 26,13 minutos en 2022 y 24,22 minutos en 2023, lo cual refleja un retroceso.
La Sala evidenció que se continúan presentando un gran número de quejas ante la Supersalud por la falta de oportunidad en citas especializadas, equivalentes al 53,50 % de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD).
Asimismo, las tutelas que buscan la asignación de citas médicas mostraron un incremento, así: para el año 2021 en un 12,4 %; 2022 un 17,19 % y para 2023 un 22,24 %.
Además, los datos entregados no proporcionan seguridad ni certeza, pues resultan sustancialmente diferentes a los reportados por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, en cuanto a los tiempos de espera que padecen los usuarios para acceder a citas especializadas refieren un rango entre 40 y 60 días para acceder a ellas.
Por lo anterior, la Sala Especial declaró el nivel de cumplimiento bajo, pues si bien se reportaron medidas conducentes por parte de la autoridad obligada, aquellas no acreditan resultados que permitan evidenciar que se va a superar la problemática identificadas en el Auto 584 de 2022 y la Sentencia T-760 de 2008.
El magistrado Vladimir Fernández Andrade aclaró su voto.