

Por Alberto Restán Hincapié
Bogotá, marzo de 2025. News Press Service. Diversas reacciones se han presentado en Colombia por el acceso a medicamentos para la población, afectada en los últimos días por la escasez y las denuncias del presidente de la república de posible acaparamiento por parte de las empresas distribuidoras que justifican la situación en la falta de medicinas.
Gabriel Becerra, representante a la Cámara, expresó que el ejecutivo nacional está garantizando el suministro de remedios a las comunidades y exigiendo a las compañías distribuidoras facilitar ese recurso a los pacientes.
El acceso oportuno y la calidad de la atención en salud en Colombia se han convertido en desafíos cada vez más preocupantes para los pacientes.
Problemas como la falta de disponibilidad de medicamentos, barreras administrativas, burocracia y la falta de actualización de tratamientos médicos afectan gravemente a la población.
Ante esta situación, diversas organizaciones del sector salud se reunieron en un encuentro nacional para analizar la crisis y proponer soluciones.
La reunión fue liderada por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), entidad gremial que agrupa a más de 72 organizaciones de médicos especialistas en el país.

Durante el encuentro, Agamenón Quintero, presidente de la ACSC, alertó sobre las consecuencias de la crisis: “No podemos permitir que la crisis actual del sistema siga creciendo. Diferentes problemáticas que están afectando a los pacientes, de persistir, van a ocasionar un número mayor de decesos en el país, de los que hubo durante la pandemia”.
Preocupaciones en torno a la atención de los pacientes
Desde la Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud, se advirtió sobre el incremento en el número de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) y de acciones de tutela interpuestas por los ciudadanos debido a las barreras en el acceso a los servicios de salud. “La intervención de las EPS no ha resuelto las deficiencias y, en la mayoría de los casos, han empeorado”, afirmó Álvaro Molina, vocero de la Mesa.
Los pacientes, por su parte, han denunciado la falta de medicamentos, el cierre de servicios, la escasez de citas médicas y el incremento en los costos de bolsillo para acceder a la atención.
Denis Silva, representante de Pacientes Colombia, fue enfático en señalar que la situación es insostenible: “El Gobierno no esperó a la Reforma para destruir el sistema y los pacientes pasamos a ser las víctimas.
Solo la unidad de todos los actores del sector podrá salvarnos, porque esta crisis nos afecta a todos los colombianos”.
Impacto en el talento humano en salud y el cierre de IPS
Los profesionales del sector salud han sido otro de los grupos más afectados por la crisis.
Según un sondeo realizado en 2024, el 59% del talento humano en salud manifestó que sus pagos han sido desmejorados en cuanto a oportunidad, mientras que el 80,3% señaló que la situación actual del sistema ha afectado su salud mental y emocional.