
La tasa de desocupación (TD) bajó a 8,6% en agosto 2025, 1,1 puntos porcentuales (pp) menos que agosto 2024.
En lo corrido del año, los ocupados crecen al 3,4% en 2025 y los desocupados disminuyen en 11,1%, mostrando una recuperación importante comparado con el periodo prepandemia.
Industria, construcción y transporte fueron los sectores que más contribuyeron a la creación de empleo en agosto de 2025 (0,8pp, 0,8pp y 0,7pp, respectivamente), mientras que agricultura, comercio y actividades artísticas restaron a los ocupados.
Por otra parte, 422 mil trabajadores salieron de la fuerza laboral, en su mayoría mujeres (98,8%).

Bogotá, octubre de 2025. News Press Service. Las recientes cifras del mercado laboral publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ilustran un mercado flexible, que cada mes parece ceder a la baja en la tasa de desocupación (TD).
En cuanto a la serie original, a comparación de agosto de 2024, en el mismo mes de 2025 la población ocupada (O) creció (+393 mil) y los desocupados disminuyeron (-264,9 mil). Los resultados fueron consistentes con un incremento en la Tasa de Ocupación (TO) en 0,2 puntos porcentuales (pp) y una disminución en la TD de 1,1 pp, situándose en 8,6%.
Sin embargo, la Tasa General de Participación (TGP) se redujo en 0,6pp, indicando una reducción en la oferta laboral. Para la serie desestacionalizada, la TD se ubicó en 9,0%, misma cifra que la observada en julio de 2025, la TO incrementó en 2,2pp y la TGP se redujo en 0,5pp.
Además, en lo corrido del año, tanto la TO y la TGP incrementaron en 1,1 pp y 0,3pp, respectivamente, y, por su parte, la TD disminuyó 1,4 pp, situándose en 9,4%. Los resultados fueron sustentados principalmente por el crecimiento de los O a comparación de la FT, tendencia observada desde 2021 y también en lo corrido del año.
En 2025, los O crecieron 3,4%, la FT 1,8% y los desocupados (D) -11,1%. Estos resultados pueden ser contrarrestados con los observados en 2019, periodo prepandemia, donde los D crecieron 11,9%, la FT tan solo un 1,2% y los O no mostraron variación (0,0%),

De esta forma, el mercado laboral parece mostrar signos de recuperación importante en los últimos 5 años.
Por otro lado, los sectores que más contribuyeron a la creación de empleo en agosto 2025 fueron: industria (+0,8pp), construcción (+0,8pp) y transporte (+0,7pp).
Por su parte, los que menos contribuyeron fueron: agricultura (-1,0pp), comercio (-0,7pp) y actividades artísticas (-0,2pp).
El buen desempeño de la construcción en la creación de empleo podría estar reflejando una mejora en la dinámica del crecimiento del sector, que ha evidenciado crecimientos negativos en lo corrido del año (-3,3%).
De forma contraria, el bajo aporte del empleo por parte del sector agropecuario no parece estar alineado con el buen desempeño económico en lo corrido del año (5,3%), sugiriendo un menor desempeño en lo que resta del año.
Finalmente, un resultado importante, pero poco alentador, que también ayuda a explicar la tendencia a la baja la TD, es la salida de 422 mil trabajadores de la FT entre agosto de 2024 y agosto de 2025.
Las mujeres representaron el 98,8% de la diferencia y la razón principal por la cual abandonan el mercado laboral es la dedicación a realizar oficios del hogar.
En definitiva, el desafío es dual: por un lado, mantener la tendencia positiva de creación de empleo impulsando el crecimiento económico, a través de la seguridad fiscal y un ambiente favorable para la inversión privada; por otro, ampliar la capacidad productiva del país y reincorporar a la fuerza laboral a quienes han abandonado el mercado, especialmente mujeres.
Solo así lograremos una recuperación sostenible que refleje una economía robusta y no simplemente un ajuste estadístico por reducción de la FT.
ANIF