
La inflación anual se desaceleró significativamente a 4,82% en junio, 23 puntos básicos menos frente a mayo, siendo la reducción más pronunciada en lo corrido del año.
Esta moderación se reflejó también en la variación mensual de 0,10%, disminuyendo 22 puntos básicos respecto al mes anterior.
Tres divisiones concentraron 67,4% del incremento anual: alojamiento y servicios públicos lideró con 1,6 puntos porcentuales, seguido de alimentos, y restaurantes y hoteles, ambos con 0,8 puntos porcentuales.

Bogotá, julio de 2025. News Press Service. La inflación año corrido alcanzó 3,7% en junio, representando así 92,5% del techo del rango meta del Banco de la República, lo que hace improbable que al cierre de 2025 se mantenga dentro del rango.
En junio de 2025, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una significativa desaceleración en los precios de la economía frente al mes anterior.
La inflación anual se ubicó en 4,82%, disminuyendo 23 puntos básicos frente al 5,05% registrado en mayo. Esta reducción mensual en la inflación anual constituye la más pronunciada en lo corrido del año, tras varios meses en los que la inflación mostró disminuciones moderadas e, incluso, ligeros repuntes en febrero y abril.
Más aún, es la primera vez desde octubre de 2021 que la inflación anual se ubica por debajo de 5%. Tres divisiones concentraron el 67,4% de las contribuciones al incremento total del IPC anual en junio.
La división de alojamiento y servicios públicos lideró al contribuir 1,6 puntos porcentuales (pp) a la inflación anual total.
Esta división registró un crecimiento anual de 5,2%, donde el arriendo imputado y el arriendo efectivo fueron los rubros que más aportaron.

Le siguió alimentos, que contribuyó con 0,8pp, mostrando un crecimiento anual de 4,3%, donde las frutas frescas fueron las que más contribuyeron con 0,1pp, seguidas de café y chocolate donde ambos también contribuyeron.
Por último, restaurantes y hoteles aportaron 0,8pp a la inflación total y presentaron un crecimiento anual de 7,4%, explicado principalmente por comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, que contribuyeron con 0,6pp a la variación anual de esta categoría.
La variación mensual del IPC en junio registró un incremento de 0,10%, disminuyendo 22pb frente a mayo.
A diferencia de la variación anual, las divisiones que más contribuyeron a esta inflación mensual fueron restaurantes y hoteles (0,05pp), transporte (0,03pp) y bienes diversos (0,01pp).
Específicamente, en cada una de estas divisiones los rubros con mayor contribución fueron las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,17pp), transporte de pasajeros y equipaje en avión (0,07pp) y servicios en establecimientos de peluquería (0,11pp), respectivamente.
Al analizar la dinámica inflacionaria durante el primer semestre, la inflación año corrido a junio de 2025 se ubicó en 3,7%. Esta cifra ya representa más de 90% del techo del rango meta del Banco de la República, lo que hace improbable que la inflación se mantenga por debajo del 4% al cierre de 2025.
Por división de gasto se observan comportamientos heterogéneos, donde educación lideró las variaciones con 5,7% año corrido, resultado que se explica por los aumentos de precios asociados al inicio del año escolar.
Le siguieron alimentos, y restaurantes y hoteles, ambas con 4,8% año corrido. La división de alimentos mostró la mayor aceleración, pasando de 1,6% en enero a 4,8% en junio, y restaurantes y hoteles exhibió una dinámica similar, avanzando de 1,9% a 4,8%.
Recreación y cultura (0,9%) registró la menor inflación año corrido, mientras que información y comunicaciones registró una variación negativa (-0,6%).
Para los próximos meses se espera que la inflación continúe cediendo, con lo cual durante el segundo semestre esta podría seguir descendiendo y acercándose, aunque lentamente, al techo del rango meta.
En este sentido, según las expectativas de analistas consultados por la encuesta ANIF Tasa Banco de la República en junio, la inflación se ubicaría en 4,7%1 al cierre de 2025, en línea con el pronóstico de ANIF de 4,6% anual.
ANIF