

Por José Arévalo
Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. El debate sobre la reforma a la salud en Colombia ha generado amplia discusión en el Senado y la Cámara de Representantes, con la reforma actualmente en curso en el Congreso.
Se han realizado debates de control político para analizar la viabilidad financiera y la implementación de la reforma.
El debate sigue en el Congreso, específicamente en la Comisión Séptima del Senado, después de haber superado con éxito el segundo debate en la Cámara de Representantes.
El senador Ferney Silva se ha pronunciado sobre el tema y afirma que la oposición únicamente quiere evitar el avance de la iniciativa para favorecer a unos pocos y afectar a la gran masa del pueblo colombiano.

Dice que para este tercer debate el aval fiscal cumple con los requisitos técnicos, pero que legisladores contrarios cuestionan el proyecto sin presentar realmente justificaciones, únicamente favoreciendo a Empresas Prestadoras de Salud, que durante los últimos 30 años han presentado estados financieros fraudulentes alejados de la realidad, porque realmente esas compañías están quebradas.
Explicó que la parte fiscal requiere de una retroalimentación constante para beneficiar a todos “y no a unos pocos que únicamente desean beneficios con los recursos del pueblo colombiano”
DEBATES
Se están analizando temas clave como la viabilidad financiera, la implementación de atención primaria en salud y el papel de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
- Segundo debate en Cámara:
La reforma a la salud superó con éxito el segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, con 95 votos a favor y 25 en contra.
- Trámite en el Senado:
Ahora, el proyecto de ley pasa a discusión en la Comisión Séptima del Senado, donde se realizarán dos debates más.
- Debate de control político:
La Comisión Séptima del Senado realizó un debate de control político para analizar la viabilidad financiera de la reforma, con la participación de los ministros de Hacienda y Salud.
- Centros de Atención Primaria (CAPS):
Uno de los principales cambios propuestos es la implementación de CAPS, donde se priorizará la atención primaria en salud.
- Transformación de las EPS:
Se busca transformar las EPS en gestoras de salud, que se encargarán de auditar los servicios prestados por las IPS.
ADRES como pagador único:
La ADRES se convertiría en un pagador único, asumiendo el pago directo a las IPS por los servicios prestados.
- Financiamiento:
Se están buscando nuevas fuentes de financiación para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud.
Próximos pasos:
- Debates en el Senado:
La reforma a la salud continuará su trámite legislativo en el Senado, donde se espera un debate intenso sobre los artículos más polémicos.
- Discusión de artículos clave:
Se espera que se discutan temas como la metodología para la actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el manejo de recursos por parte de la ADRES y el papel de las EPS.
- Consensos y ajustes:
Se espera que el Gobierno Nacional y los diferentes sectores busquen los máximos consensos posibles para lograr una reforma que beneficie a todos los colombianos.
En resumen: El debate sobre la reforma a la salud continúa en el Senado, con avances significativos en la Cámara y con la expectativa de lograr consensos para mejorar el sistema de salud en Colombia.