

Bogotá, julio de 2025. News Press Service. Así lo aseguró durante la presentación del Informe sobre la Implementación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en las Ciudades Capitales 2024.
El evento fue liderado por la Escuela de Gobierno y Ética Pública de la Universidad Javeriana, la Fundación Colombia 2050 y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales).
Durante la presentación del Informe sobre la Implementación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en las Ciudades Capitales 2024, realizado en la Universidad Javeriana en Bogotá, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, destacó la pertinencia de este informe, de cara a las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud.
“Se trata de una herramienta muy útil que, sin duda, servirá para fortalecer el Estatuto de Ciudadanía Juvenil en Colombia. Con este instrumento, en vísperas de las elecciones de Consejos de Juventud, nos vamos a allanar a que las diferentes autoridades locales y departamentales entiendan la importancia de este Estatuto y se dispongan a abrir mayores espacios de participación para los jóvenes”, sostuvo.
Durante su intervención, el Registrador Nacional también hizo un llamado a los jóvenes del país para que no desfallezcan en el propósito de conformar los Consejos Municipales y Locales de Juventud y los invitó a que salgan a ejercer su derecho al voto de forma masiva el próximo 19 de octubre.
“No hay precedente, en ningún país democrático del planeta, sobre una forma de participación que se parezca a los Consejos de Juventud: popular, abierta y en cada uno de los municipios del país.

Pese a que se hace necesario fortalecer mucho más estos Consejos de Juventud, hay que seguir trabajando y son ustedes, las jóvenes y los jóvenes, los primeros llamados a no dejar decaer estas formas de participación”, enfatizó.
De igual manera, recordó que para este certamen democrático fueron inscritas en todo el territorio nacional cerca de 9.000 listas conformadas por más de 45.000 candidatos: “No hay municipio de Colombia que no tenga mínimo dos o tres listas inscritas para este proceso del 19 de octubre.
Luego, eso implica que los jóvenes están reclamando un espacio en la democracia colombiana”.
A su vez, advirtió que hay que trabajar de manera decidida para que las autoridades comprendan cómo pueden ayudarles a los jóvenes a la formulación de política pública para este sector de la población, a la construcción de los planes de desarrollo y a la decisión de los proyectos que más pueden interesar en cada uno de los municipios de Colombia.
Finalmente, el Registrador Nacional informó que la entidad avanza en la organización de este proceso democrático visitando los diferentes municipios, realizando actividades con las autoridades locales, haciendo pedagogía electoral y promoción de estas elecciones, para incentivar la participación de los jóvenes y contribuir al fortalecimiento de esta nueva forma de participación democrática en Colombia.