

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. Para Colombia, no es ajena la amenaza derivada de la bien llamada transición demográfica observada a nivel global.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras publicó recientemente un informe completo sobre el mercado laboral en Colombia y señala que el futuro de sistemas como el pensional y de salud tiene una relación estrecha con la estructura demográfica de nuestra sociedad.
En el caso de las pensiones, si bien la reforma recientemente aprobada avanza en reducir los subsidios implícitos sobre las personas de mayores ingresos, aumenta la cobertura en el pilar solidario y plantea nuevos esquemas de rentas en el pilar semi contributivo, podría representar mayores esfuerzos fiscales en el futuro.
Derivado de nuestra alta tasa de informalidad y baja cotización, es necesario pensar en soluciones alternativas que garanticen la sostenibilidad intergeneracional del sistema.
El reto consiste entonces en aliviar las presiones fiscales que recaen en el sistema, donde el aprovechamiento de la mano de obra de los adultos mayores se muestra como una alternativa interesante, no solo por los beneficios económicos, sino también por el bienestar emocional de esta población.

Con el fin de aportar a la discusión, desde ANIF proponen un análisis de la situación laboral de los adultos mayores en Colombia como eje central del presente Informe Trimestral de Mercado laboral.
“Consideramos que es una población que debe ser estudiada con el fin de orientar las discusiones de política pública e incluirlas en la cadena productiva del país. El informe está dividido en tres secciones”, dice
Explica que en la en la primera sección del documento se comenta el desempeño del mercado laboral en el primer semestre de 2025 a través de los principales indicadores, mencionando también las perspectivas del sector en lo que resta del año. La segunda sección centra el análisis en la identificación y caracterización de los adultos mayores ocupados.
En la tercera se complementa el análisis de adulto mayor con un enfoque igual de importante: el sistema de cuidado. En ese sentido, se abordan algunos resultados de un estudio realizado por ANIF en conjunto con Porvenir, documento que busca desarrollar una hoja de ruta para la atención integral de la población mayor de 50 años en Colombia.
ADULTOS MAYORES
Adicionalmente, se incorpora una sección dedicada al análisis de la oferta laboral de los adultos mayores en Bogotá, bajo la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Económico, junto con el estudio de las propuestas y programas implementadas desde la capital para promover la inclusión laboral y bienestar de los adultos mayores.

Esta sección permite contrastar la situación de empleabilidad de los adultos mayores en la capital y a nivel nacional, además de considerar una ruta para la empleabilidad en el país a partir de las propuestas implementadas desde el Distrito.
Después de la pandemia, el mercado laboral continúa mostrando señales de mejoría en cuanto a la disminución en la tasa de desocupación.
Según las últimas cifras disponibles, la TD en junio de 2025 se ubicó en 8,6%, dato 1,7 puntos porcentuales inferior al observado en el mismo mes de 2024 (10,3%) y 0,6 pp menor al promedio prepandemia 9,2%.
Además, la tendencia decreciente del indicador también se refleja en la serie desestacionalizada y año corrido. Por un lado, la TD de junio se ubicó en 8,9%, 0,1pp inferior a la registrada en mayo de 2025, 9,0% y por el otro lado, la variación entre enero-junio de 2025 y el mismo periodo en 2024 fue 1,5 pp inferior, pasando de 11,1% a 9,7%.
Dada la tendencia a la baja de la TD, es entonces relevante analizar el comportamiento de sus determinantes: la Tasa General de Participación y la Tasa de Ocupación.
En cuanto a la primera, que consiste en una aproximación de la oferta laboral, se percibe un incremento de 0,39 pp entre enero-junio de 2025 a comparación del mismo periodo el año pasado.
Este comportamiento se debe al incremento en la Fuerza de Trabajo, equivalente al 2,0%, a comparación del incremento en la Población en Edad de Trabajar (PET), correspondiente a 1,4%.
Esto indica que, en lo corrido de 2025, se ha presentado una mayor oferta laboral, explicada por un crecimiento en los colombianos que tienen trabajo o que están en busca de uno y están disponibles.
Respecto a la TO, indicador que se acerca a cuantificar el comportamiento de la demanda de trabajo, refleja una tendencia positiva en lo corrido del año, atribuida principalmente al crecimiento significativo de la población ocupada (3,7%) a comparación del crecimiento.
En lo corrido del año, la TO incrementó 0,3 pp respecto al mismo periodo del año anterior (56,7%). Del comportamiento de la TGP y de la TO es posible concluir que, así como ha crecido la oferta laboral, también lo ha hecho la demanda laboral.

Ahora bien, las cifras oficiales indican que más del 50% del empleo está a cargo de los trabajadores por cuenta propia, sector que, en su mayoría, es informal.
Estos resultados ponen de nuevo sobre la mesa la preocupación por el tipo de empleo que se está generando en la economía colombiana, pues el trabajo informal se caracteriza por la ausencia de estabilidad laboral, bajos ingresos, falta de prestaciones sociales y limitadas oportunidades de crecimiento profesional, lo que compromete tanto el bienestar individual como el desarrollo económico del país.
Por otro lado, el mercado laboral en lo corrido de 2025 ha sido jalonado especialmente por las actividades de Comercio y Alojamiento y servicios de comida, ramas que juntas con tribuyeron con cerca de un tercio del crecimiento en el empleo a nivel Nacional (3,7pp).
Sin embargo, la tracción que mantenía el sector de Actividades artísticas en la creación de empleo se estancó significativamente, en parte debido al efecto base de alto crecimiento del sector observado en 2024.
Para finalizar, desde ANIF pronosticamos una TD para 2025 de 9,2% dado el mayor dinamismo económico observado, aunque moderado, y sobre todo ante vaticinar un recorte de tasas en lo que queda del año.
No obstante, el desempeño económico futuro puede verse amenazado por los retos fiscales de la administración actual, la guerra arancelaria, el riesgo país y la reforma laboral entrada en vigor la última semana de julio, que eleva los costos de contratación y tan solo protege al empleo formal e incentiva la informalidad laboral.