

Bogotá D. C., octubre de 2025. News Press Service. En la reunión regional de Observatorios Nacionales de Drogas, organizada por COPOLAD III (programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina en materia de políticas sobre drogas), Colombia presentó el Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia, el cual se orienta desde el cuidado de la vida y los derechos humanos.
La directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Marcela Tovar Thomas, destacó que en el Gobierno del Cambio se consolidó el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), a través del análisis de cerca de 1.700 muestras y la identificación de 64 nuevas sustancias en el país.
El SAT, explicó Tovar Thomas, tiene un elemento innovador: la participación de la sociedad civil de diferentes territorios que trabaja en red. “Por primera vez, la sociedad civil hace parte del sistema de información que protege vidas. Esta alianza nos ha permitido anticipar riesgos para la salud pública y entender mejor la dinámica de los mercados locales de drogas», aseguró.
La funcionaria subrayó que estos resultados muestran un cambio de paradigma. La reducción de riesgos y daños ahora es política de Estado. “Colombia está comprometida con dar información veraz sobre las sustancias psicoactivas y con proteger a las personas, no con criminalizarlas ni estigmatizarlas», afirmó.

En el encuentro, que reunió a delegaciones de más de 20 países de América Latina, el Caribe y Europa, participaron organismos internacionales como la Agencia Europea sobre Drogas (EUDA), la CICAD-OEA y la UNODC.
Allí, la experiencia colombiana fue reconocida como un ejemplo regional de cómo articular evidencia científica, innovación institucional y participación ciudadana para responder a fenómenos como la aparición de nuevas sustancias y el consumo combinado de drogas.