

Trabajamos por unas elecciones libres, seguras, trasparentes y legítimas
KEIR ERNESTO VILLERO DAMIÁN
Bogotá 9 de octubre de 2025, News Press Service. La procuraduría general de la nación aboga por un pacto para armonizar la contienda electoral, al que denominó “paz electoral” para lo cual promovió un gran foro con el apoyo de la casa editorial del tiempo en donde participaron los gremios empresariales, dirigentes políticos, el actual gobierno, alcaldes, gobernadores, el sector judicial, con el ministerio público a la cabeza y demás personas especializadas en el área política y social del país.
El Doctor Gregorio Eljach Pacheco, realizó la apertura del gran evento que tuvo una duración de 12 horas señalando “Estamos trabajando por unas elecciones conscientes, legítimas, transparentes, seguras y libres, donde se respete el resultado de la registraduría, aclarando que quien atente contra las elecciones debe ser castigado con todo el peso de la ley, porque atenta contra la democracia”.

En el mismo sentido la defensora del pueblo Iris Marín, llamó la atención para que se atienda las alertas entregadas en 62 municipios del país, que tienen una situación crítica en seguridad electoral y la presión por el orden público que amerita acciones prioritarias, por la seguridad de sus habitantes en el Catatumbo Santander, el departamento del Cauca, Nariño, Chocó, Antioquia, Caquetá, Putumayo y otros más.
Por su parte el gobierno representado por el titular de la cartera política Armando Benedetti anunció que habrá elecciones en Paz en el 2026, para los cual pidió “los colombianos deben escuchar al candidato que realiza propuestas, no el que vive señalando o criticando para llamar la atención”.
De parte del Gobierno Regional, el alcalde de Mocoa Capital del Putumayo Carlos Julio Piedrahita Pérez afirmó “la política de Paz Electoral propuesta por el Procurador Gregorio El jach nos permite a nosotros trabajar para que las elecciones y la comunidad salgan de manera tranquila sin presión alguna, donde enviamos el mensaje a todos nuestros habitantes para que sepan que en equipo con el ministerio público seremos garante de unas elecciones en Paz.
El sector Judicial orientado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia Octavio Tejeiro enfatizó “aquí el procurador Gregorio Eljach tiene toda la razón en lograr que se realicen unas elecciones en Paz y que produzcan los mejores resultados para la democracia, con un mensaje de serenidad para todos en momentos tan riesgosos para el país, pidiendo a los que envían y reciben el mensaje el manejo respetuoso de los que se dice”.
De parte de los gremios empresariales hubo una confluencia conceptual frente a la Paz Electoral propuesta por el Procurador general de la nación Gregorio Eljach Pacheco quienes pidieron “atención para que se realicen unas elecciones en Paz, sin miedo y con libertad, basada en razones” indicó María Claudia Lacauture de la Cámara de Comercio Colombo americana.
Seguidamente Jorge Bedoya presidente de la SAC sociedad de agricultores de Colombia pidió a los ciudadanos, salir a ejercer el derecho al voto, dentro de las garantías gubernamentales.
PAZ ELECTORAL
Recordamos que Colombia se encuentra atravesando por una intensa contienda electoral que ha sacudido a diferentes sectores políticos del país.
Sin embargo, los ecosistemas digitales han jugado un papel crucial ya que por medio de estos ha prevalecido la desinformación que, de manera inevitable, ha generado caos y confusión en el electorado.
Maratón digital por la paz
Este 8 de octubre inició la maratón digital por la paz electoral, un espacio pionero en el que el país podrá vivir la primera transmisión ininterrumpida sobre la importancia de la realización de las elecciones de forma transparente y pacífica.
Este se llevará a cabo a partir de las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. por medio de las redes sociales de El Tiempo y Gran Maratón de Paz Electoral.
Panorama electoral en Colombia
Según datos de la Registraduría, el 62% de las personas se enfrentan a “fake news” o noticias falsas todos los días por medio de diferentes ecosistemas digitales. Por su parte, el 53% de los colombianos no logra identificar cuándo el contenido de un hecho noticioso es falso o verdadero.
Este panorama sin duda alguna ha hecho vulnerable a la sociedad ante escenarios en los que se busca socavar la democracia, afectar la credibilidad y confianza, por parte de los ciudadanos, en las autoridades electorales.