
En febrero de 2025, la tasa de desempleo desestacionalizada fue del 9,3%, mostrando una leve disminución de 0,1 pp respecto a enero de 2025 y manteniéndose en un solo dígito por cuarto mes consecutivo.
Bogotá, abril de 2025. News Press Service. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del empleo en 2025 fueron alojamiento y servicios de comida, comercio y administración pública, mientras que sectores como actividades artísticas, información y comunicaciones, y actividades profesionales contribuyeron negativamente.
A pesar de los avances en el mercado laboral desde 2022, la tasa de participación en la fuerza laboral (TGP) en 2025 sigue siendo inferior a los niveles prepandemia.
En febrero de 2025, la tasa de desempleo desestacionalizada se ubicó en 9,3%, mostrando una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp) frente a enero de 2025. Con este resultado, el indicador se mantiene en un solo dígito por cuarto mes consecutivo.

En la serie original, también se evidenció una reducción de 1,4 pp frente al mismo mes del año anterior, pasando de 11,7% a 10,3%. Este resultado ha sido impulsado por un mayor crecimiento de la tasa de ocupación (TO) en relación con la tasa global de participación (TGP), lo que indica que más personas están logrando encontrar puestos de trabajo respecto a las nuevas personas que buscan uno.
Además, la tasa de desempleo registrada en febrero de 2025 es la más baja para un segundo mes del año desde febrero de 2015 (10,2%), consolidando una tendencia favorable en el mercado laboral1.
Por otro lado, en lo corrido del año se ha observado un crecimiento anual de la población ocupada en 4,2%, mientras que los desocupados registraron una caída de 8,2%. Lo anterior se explica principalmente por el empleo generado en sectores como el alojamiento, el comercio y la administración pública.
En primer lugar, es importante entender el comportamiento reciente y previo a la pandemia de la oferta laboral, es decir de la TGP. Al analizar la TGP, serie desestacionalizada año corrido, los resultados no parecen ser del todo alentadores, en especial si comparamos con el comportamiento prepandemia.
Para enero-febrero de 2015 la TGP desestacionalizada se ubicó en 67,1% y para el mismo periodo en 2025 la tasa se ubicó 2,5 pp por debajo (64,6%). Más aún, desde 2017 hasta 2021 la TGP presentó variaciones anuales negativas.
Esto siguiere que la TGP venía presentando disminuciones incluso antes de pandemia, donde tan solo desde 2022 se ha mostrado una reversión de la tendencia. Pero, aun así, continuamos observando un deterioro en el indicador respecto a periodos previos al 2020.

En cuanto a la demanda laboral, la TO si bien ha presentado mejorías respecto a los datos observados desde 2020, continúa por debajo de los indicadores registrados antes de la crisis sanitaria. En particular, en enero-febrero de 2015 la TO era de 61,2% mientras que en lo corrido de 2025 se encuentra 2,6 pp por debajo.
Por ramas de actividad, este crecimiento fue impulsado por el sector de alojamiento y servicios de comida, el comercio y administración pública los cuales aportaron al crecimiento del empleo en 0,9, 0,8 y 0,8 pp, respectivamente.
En contraste, sectores como las actividades artísticas, información y comunicaciones, y actividades profesionales contribuyeron negativamente al crecimiento del empleo.
En definitiva, el mercado laboral en lo corrido de 2025 ha presentado avances importantes en la recuperación del empleo, lo cual está ligado con el mejor desempeño económico observado en el pasado reciente. Sin embargo, a comparación de los datos observados antes de pandemia, todavía existe un camino por recorrer.
Desde ANIF proyectamos una mejora significativa en la tasa de desempleo para 2025 en comparación con 2024, pasando de 10,2% a 9,7% para este año. Un potencial obstáculo para el mercado laboral en lo que resta del año son las presiones fiscales, lo que llevaría a políticas de reducción de gasto público, que podrían incidir en la actividad económica.
ANIF