

News Press Service
Resumen de Agencias
Este sábado 26 de abril, la Iglesia católica y el mundo entero despiden al papa Francisco, quien dejó un legado de cambios y se caracterizó por su cercanía a los pobres.
Desde la Plaza de San Pedro se llevan a cabo las exequias dirigidas por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio del Vaticano, quien describió a Francisco como “abierto a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”.
El funeral del papa Francisco se llevó a cabo este sábado 26 de abril. El último adiós al sumo pontífice se dio en la Plaza de San Pedro, donde miles de fieles se congregaron para rezar por él y honrar su memoria.

Funeral: La misa comenzó a las 10:00 a. m., hora local, en la Plaza de San Pedro, y le siguió una procesión hasta la Basílica de Santa María la Mayor de Roma situada a seis kilómetros del Vaticano, donde deseaba ser enterrado. El cortejo fúnebre duró media hora y se realizó en un vehículo visible para los miles de fieles congregados.
Asistentes: El Vaticano confirmó que 250.000 personas atendieron el funeral, incluyendo a decenas de líderes mundiales. Entre ellos: el presidente Trump y su esposa, Melania, el príncipe Guillermo y Javier Milei, presidente de Argentina.

Más
Desde temprano, la Plaza de Mayo comenzó a recibir a los fieles que se acercaron para despedir al papa Francisco en la misa exequial que hoy se celebra en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, ubicada en San Martín 27. El Papa murió el lunes pasado a los 88 años tras sufrir un derrame cerebral. La ceremonia es presidida por el arzobispo Jorge García Cuerva. El funeral oficial se realizó más temprano en el Vaticano.
Las vallas dispuestas en los alrededores estaban cubiertas con banderas argentinas, mientras que sobre las calles laterales se habían instalado pantallas gigantes para seguir la transmisión. Las sillas dispuestas frente al altar, en el escenario montado sobre las escalinatas, permanecían vacías a la espera de ser ocupadas. En las mesas, más de 150 copones fueron preparados para repartir las hostias durante la comunión.
1. Las destacadas palabras del cardenal Re
Las palabras de Giovanni Battista Re recordando la vida y obra del pontífice, que a ratos sonaron tan políticas como las del mismo Francisco, fueron recibidas con un largo y ensordecedor aplauso por la multitud que asistió al funeral.
Especialmente cuando mencionó alguno de los momentos que más marcaron su pontificado, como su primer viaje fuera del Vaticano, que realizó a la isla de Lampedusa en 2013, a la que cientos de migrantes que huían de la guerra en Siria y otros lugares arribaban diariamente en precarias embarcaciones.
2. Despedidas privadas de los líderes y aplausos en la plaza de San Pedro
El funeral comenzó poco después de las 10:00, hora local (8:00 GMT), cuando las campanas de la Basílica de San Pedro doblaron por el fallecimiento del Papa.

El féretro con los restos de Francisco fue llevado entonces a hombros de los sediarios pontificios, las personas que estaban al servicio del Papa, a la plaza de San Pedro del Vaticano, seguido de los cardenales.
Antes, los dignatarios invitados al funeral se despidieron del pontífice de forma privada dentro de la Basílica de San Pedro, frente al baldaquino de Bernini, donde fue colocado el féretro del Papa el pasado miércoles para su capilla ardiente.
3. El encuentro entre Trump y Zelensky
Los funerales de Estado y, por supuesto, también los papales, son un momento de congregación de numerosos líderes mundiales, lo que propicia también encuentros diplomáticos.
Es lo que se ha producido este sábado en el interior de la Basílica de San Pedro entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, que han dejado una potente imagen para la posteridad.
4. La inédita procesión del féretro
Al finalizar la misa, el féretro del papa Francisco fue llevado en procesión por las calles de Roma hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde reposarán sus restos.
El ataúd de Francisco fue trasladado en el papamóvil, el vehículo que los pontífices utilizan para desplazarse con seguridad entre las multitudes y que permite que los fieles puedan ver al Papa.
Para el traslado del féretro, la parte trasera del papamóvil tuvo que ser adaptada.
Esta sábado decenas de miles de personas abarrotaban el trayecto de 6 kilómetros que separa la basílica de San Pedro y la de Santa María la Mayor para poder dar un último adiós al pontífice.
Personas venidas de todo el mundo aplaudieron al paso del papamóvil, mientras sonaban las campanas de la basílica de San Pedro. Leer toda la nota aquí
- Hoy a las 7:14 a.m. GMT-5
Una imagen que resume el sentir del mundo: «Gracias Francisco»
Una imagen que resume el sentir del mundo y que se vio durante el recorrido del féretro del papa desde la plaza de San Pedro hasta la iglesia de Santa María la Mayor donde está su tumba: ‘Gracias, Francisco»
5 símbolos del féretro del papa Francisco que reposará en la Basílica de Santa María la Mayor
1. La casulla roja
La vestimenta más notable que tiene el cuerpo del papa Francisco es la casulla roja.
Se trata de una túnica litúrgica que simboliza tanto el amor y la compasión como la sangre derramada de Cristo.
Este tipo de prendas son usadas en fechas importantes de la tradición católica, como el Domingo de Ramos, el Viernes Santo o la fiesta de Pentecostés.
2. El palio
Sobre la casulla, Francisco porta un palio blanco con cruces bordadas en negro.
Se trata de un ornamento que consiste en una banda de tela de unos dos metros de largo que los papas y otros altos jerarcas llevan sobre los hombros en las misas pontificales.
Es tradición que la prenda que usa el Papa sea confeccionada por las monjas benedictinas de Santa Cecilia en Roma.
Sobre el palio también descansa una pieza dorada que representa los clavos de Jesucristo, una pieza que suele ser incluida en los funerales papales.
3. La mitra blanca sobre la cabeza
Sobre la cabeza, Francisco porta una mitra blanca adornada con un ribete dorado.
Se trata de un tocado alto, rígido, usado por el Papa y los obispos en ocasiones solemnes y que representa la dignidad, la santidad y la autoridad papal.
Anteriormente, los papas portaba una tiara que se imponía en el ritual de la coronación del pontífice y en algunas ocasiones especiales, como la bendición Urbi et Orbi. El papa Pablo VI fue el último que la usó en 1963.
4. El anillo de plata
El cuerpo de Francisco yace en su féretro con las manos sobre el abdomen. En el dedo anular de su mano derecha, el Papa porta un anillo de plata.
Se trata de una pieza que Francisco ha usado desde su época como obispo de Buenos Aires.
Los rituales de la muerte de un Papa indican que el Anillo del Pescador, que recibe un pontífice cuando es elegido como símbolo del poder papal, debe ser destruido para marcar el fin de su autoridad sobre la Iglesia católica.
Los restos se reutilizan para hacer el anillo del siguiente Papa. Pero cuando Francisco asumió como el 266° pontífice, el papa emérito Benedicto XVI no había fallecido, así que fue confeccionado un nuevo anillo.
5. El rosario
Entre las manos, Francisco también lleva un rosario, como lo han hecho los papas en sus funerales desde Pablo VI.
El que lleva Francisco es uno discreto, con las decenas de color negro, una cadena plateada y un pequeño crucifijo.
Uno de los cambios significativos en el entierro del papa Francisco es el ataúd.
Los ataúdes utilizados para los entierros papales anteriores consistían en tres féretros hechos de ciprés, plomo y roble, pero Francisco pidió ser enterrado en un sencillo ataúd de madera y zinc.
El pontífice también pidió permanecer en el ataúd abierto para su funeral, mientras que otros papas han sido colocados descansando sobre cojines en una plataforma llamada catafalco.
En su testamento, Francisco pidió ser enterrado en un nicho sencillo y sin adornos en la Basílica Papal de Santa María la Mayor de Roma, a diferencia de otros papas que fueron sepultados en la cripta vaticana de la Basílica de San Pedro.