

Bogotá, agosto de 2025. News Press Service. Se cerró la mesa nacional de papa que inició en el marco de las manifestaciones del sector papero por el bajo precio del tubérculo que estaba afectando a los productores.
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, explicó los acuerdos a los que llegaron con los productores de Santander, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá.
“Esta coyuntura estacional, que pone en riesgo el ingreso de muchos pequeños productores y la situación de esas 90.000 familias que hoy cultivan papa, ha tenido una respuesta concreta en varias medidas.
Hemos presentado un esquema de financiamiento con tasa subsidiada, línea de reactivación, normalización de cartera e incentivo a la capitalización rural por más de $3.000 millones con la asistencia técnica de Finagro y del Banco Agrario”, explicó la ministra.
TEMAS
Entre los temas más sensibles y prioritarios para los agricultores están:
1. Publicación de la resolución de movilización para frenar el ingreso irregular de papa desde Ecuador, así como un mapeo de intermediarios y control efectivo de enfermedades como la punta morada.

2. Socialización de los recursos disponibles para la compra de papa, en un esfuerzo conjunto entre las gobernaciones, el Ministerio de Agricultura y Fedepapa-FNFP, que busca mitigar la sobre oferta de producción nacional. Se estima una sobreproducción de 146 mil toneladas.
3. La Federación ha venido gestionando la habilitación de un programa con el Banco Agrario que permita ampliar el plazo de pago, el no reporte en centrales de riesgo y el sostenimiento de la tasa de interés.
Igualmente, la Federación ha enviado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el soporte técnico y económico para la habilitación del subsidio de interés, para que impacte positivamente a los productores en esta situación. Razón por la cual en esta mesa se espera se especifiquen los montos para tal fin.
Activación del programa FAIAs, que otorga subsidios de hasta el 30% en la compra de insumos.
La Federación ha enfatizado en la relevancia económica y social de los agricultores paperos, por lo cual, solicita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural activar dineros en concordancia para un programa específicamente para la papa. Se espera que en esta reunión se anuncien los montos y mecanismo para tal fin.
5. Los agricultores han solicitado una articulación entre Corabastos y la DIAN, en la implementación de facturación electrónica en la central de abasto más importante del país, para enfrentar la informalidad en la comercialización. Los agricultores esperan que en esta mesa ambas instituciones den respuesta a las acciones para implementar.
6. Igualmente, se viene trabajando en conjunto con el Ministerio de Comercio en la revisión de los mecanismos de defensa comercial, con el fin de tomar acciones frente a la importación de papa desde otros países.
Recordando, que ha sido la Federación la que ha liderado el tema y permitido el establecimiento de medidas antidumping en la papa precocida congelada. Además, se insiste en la necesidad de una asignación presupuestal estructural para la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo de la Papa, cuyo costo asciende a 1,2 billones de pesos, y que es vital para transformar el modelo productivo y comercial del sector.
La Federación ha iniciado diálogos con la ANDI, tanto con la cámara de alimentos como con empresas multinacionales de fertilizantes, con el fin de sumar esfuerzos desde toda la cadena de valor para crear programas conjuntos que alivien la crisis y promuevan la sostenibilidad del cultivo.
“La única forma en que como país salgamos adelante es cuando en conjunto busquemos soluciones que apoyen a los productores”, señala Richard Augusto Sánchez Bernal, gerente general de Fedepapa.
La expectativa del sector es que esta mesa no se limite al diálogo, sino que entregue resultados concretos que permitan avanzar hacia soluciones reales y sostenibles para los más de 91.000 pequeños y medianos productores de papa en Colombia.