

Bogotá, octubre de 2025. News Press Service. El representante a la Cámara, Miguel Polo Polo debe ofrecer una disculpa al Colectivo de Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) por retirar abruptamente la exposición artística denominada “Mujeres con las botas bien puestas”
La Corte también le ordenó al Congreso de la República que, en coordinación con la Asociación de Madres de Familia de Falsos Positivos (MAFAPO) y la Fundación Rinconesarte, concierten la reprogramación y reinstalación de la exposición artística en el Patio Rafael Núñez del Congreso, garantizando su exhibición en condiciones de respeto, seguridad y visibilidad.
El representante Miguel Polo Polo deberá publicar en sus redes sociales la disculpa en el que reconozca: la naturaleza legítima de la instalación «Mujeres con las botas bien puestas»; su origen como ejercicio de memoria de víctimas del conflicto armado, y el carácter inexacto de sus afirmaciones sobre un presunto pago a las creadoras de la exposición artística, las madres integrantes de MAFAPO.

Esta disculpa deberá permanecer publicada por seis meses, en los mismos perfiles de las redes sociales que se usaron para la publicación inicial.
Glosario jurídico
La verdad como derecho colectivo: El derecho a la verdad no solo se proyecta sobre las víctimas individuales, sino que también reviste una dimensión colectiva, especialmente relevante en contextos marcados por dictaduras, guerras o conflictos armados internos.
La verdad como derecho individual: El derecho a conocer la verdad constituye una obligación estatal frente a las víctimas de delitos, especialmente, en relación con las violaciones de los derechos humanos de sus familiares.
El derecho a la verdad y a la memoria histórica: la Corte ha resaltado que uno de los pilares de los procesos de transición es la garantía de los derechos de las víctimas, especialmente a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

El arte como un vehículo de memoria y verdad: El arte se ha consolidado como un componente esencial e indispensable del derecho a la verdad y a la memoria en el contexto colombiano.
Su valor estético trasciende para convertirse en un instrumento jurídico y social de primer orden en los procesos de memoria histórica, reparación simbólica y construcción de paz.
Así, las manifestaciones artísticas actúan como mecanismos de resistencia, denuncia y afirmación identitaria que tejen lazos de solidaridad intergeneracional e intercultural.