
Bogotá, noviembre de 2025. News Press Service. La región caribe debe ser realidad lo más pronto posible para que los gobernadores de esos departamentos puedan trabajar en equipo por el desarrollo de ese inmenso territorio del norte de Colombia.
Para esos efectos, ha informado el gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa, se necesita que el gobierno nacional envíe mensaje de urgencia al proyecto de ley mediante el cual se instituye la región caribe colombiana.
De acuerdo con el mandatario regional, sería posible que antes de que termine la actual legislatura del Congreso de Colombia, se surta el primer debate y el próximo año evacuar totalmente la iniciativa, para que sea el constituyente primario quien “apruebe, o nó, la ley el 8 de marzo de 2026 mediante referéndum”.

Con la creación de la región caribe, ha explicado Verano de La Rosa, habrá mayor solidez en la zona, por cuanto los mandatarios de cada departamento puedan trabajar integralmente, por ejemplo, en obras de infraestructura, salud, educación y turismo, principalmente.
AUTONOMIA REGIONAL
Recordamos que la autonomía regional del Caribe colombiano avanza con la constitución de la Región como Entidad Territorial (RET) Caribe. Este proceso busca dotar a la región de más capacidad para la planeación, gestión y ejecución de políticas públicas propias, a través de la aprobación de ordenanzas departamentales y un referendo popular.
El objetivo es lograr una descentralización que permita a los gobernadores y la región tomar decisiones más autónomas para satisfacer sus necesidades específicas
Con el liderazgo de los y las gobernadoras del Caribe, se cumple el primer hito para que en marzo de 2026 se realice un referendo en el que se le pregunte a los ciudadanos si están o no de acuerdo en que su región se convierta en un ente territorial con autonomía, y así acceder a recursos de la Nación para proyectos de alto impacto para varios departamentos.
– El primer hito es la entrega de las ordenanzas aprobadas por las Asambleas departamentales de la región, mediante las cuales, se autoriza a cada gobernador o gobernadora iniciar el proceso de conversión de la Región Administrativa y de Planificación —RAP a la Región Ente Territorial —RET.
La entrega la hicieron los mandatarios y los diputados al registrador Nacional del Estado Civil, al presidente del Senado de la República y al ministro del Interior.
– En la Gran Asamblea Caribe por las Regiones quedó evidenciado el respaldo de las distintas fuerzas nacionales: el ministro del Interior, Armando Benedetti; el presidente del Congreso, Efraín Cepeda; el registrador Nacional del Estado Civil, y el procurador acogieron como un mandato ciudadano las ordenanzas que autorizan la transformación de la RAP a RET.
COMPROMISO DE LA REGISTRADURÍA
En esa oportunidad el registrador Nacional del Estado, Civil Hernán Penagos, dijo que la entidad a su cargo va a cumplir con la ruta trazada. «La tarea de la Registraduría es garantizar la participación ciudadana y por eso asumimos el compromiso”, señaló.
También el procurador General de la Nación, Gregorio Eljack, dijo que asume a partir de este momento el compromiso de facilitar como Ministerio Público para que este anhelo se cumpla.
«En medio de la diversidad étnica debemos avanzar como una sola Nación con autonomía. Este no es un asunto de izquierdas ni de derechas. El presidente de la República, el ministro del Interior, el presidente del Congreso y el procurador somos Caribe.
El Caribe será la primera Región Entidad Territorial de Colombia, a quienes queremos sacar adelante al país esto nos une y por eso es necesario el diálogo para construir consensos. Vamos a abrazar la regionalización», concluyó.
Al evento asistieron distintas fuerzas, la vocería de los gobernadores la tomaron las gobernadoras de Cesar y Sucre que hicieron un llamado a la unidad y al compromiso colectivo.
También se hicieron presentes representantes de distintas RAP, una de ellas la Pacífico quien también está apta para iniciar su proceso de tránsito a RET.
Las RAP que están aptas para transformarse en RET deben tener 5 años de haberse constituido, estas son: la RAP-E Central (año 2014): Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Huila; RAP Pacífico (2016): Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; RAP Caribe (2017): Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; RAP Eje Cafetero (2018): Quindío, Caldas y Risaralda y la RAP Amazonía (2019): Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
El siguiente paso en el camino a la realización del ‘Referendo por las Regiones’ es la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial —COT por parte del Congreso de la República.
“Hoy escribimos una página fundamental en la historia de la autonomía de los territorios. El inicio formal de la creación de nuestra región Caribe y la invitación a que este proceso lo hagan las demás RAP, esto es aportar a la transformación de un país ampliamente desigual y que con esto cerrará brechas socioeconómicas para que los colombianos seamos más unidos y felices”, concluyó el presidente de la RAP Caribe y gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.
