
Bogotá, noviembre de 2025. News Press Service. Estudios económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras ha establecido que en los próximos días se iniciarán las discusiones del salario mínimo (SMMLV) que regirá en 2026. ¿De cuánto será? Es difícil saberlo de antemano, pero lo que es cierto es que en Colombia este ha dependido principalmente de tres pilares: (1) incrementos en el costo de vida, (2) incrementos en productividad y (3) motivaciones políticas.
Dice ANIF que las discusiones recientes han girado en torno a un crecimiento del mínimo muy por encima de la inflación y la productividad, con importantes implicaciones macroeconómicas.
Este informe trimestral de mercado laboral de la entidad dice que tiene como objetivo servir de insumo técnico para las discusiones en las concertaciones del incremento del salario mínimo entre el Gobierno, empresarios y los sindicatos.
El SMMLV representa una barrera para el empleo, así como para la formalidad laboral.

En un país donde los trabajadores informales conforman cerca del 60% de los ocupados, es fundamental que las decisiones se tomen con base en evidencia técnica, considerando que algunas medidas sin el análisis adecuado de sus efectos pueden profundizar los desafíos estructurales del mercado laboral.
El informe está dividido en tres secciones.
En la primera sección, se comentará el desempeño del mercado laboral en lo corrido del año 2025 a través de los principales indicadores, mencionando también las perspectivas del sector en el muy corto plazo. La segunda sección centra el análisis en la dinámica de los ocupados en el país con el fin de desglosar las recientes cifras.
Finalmente, en la tercera sección se aborda la discusión técnica sobre la fijación del salario mínimo según los resultados de productividad laboral. Adicionalmente, se incorpora una separata con información de la ciudad de Bogotá, bajo la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Esta sección permite contrastar la situación de empleabilidad observada en la capital y a nivel nacional con el fin de comparar resultados y brindar insumos para el debate público, como por ejemplo la fijación de un salario mínimo departamental o regional
