Bogotá, febrero de 2025. News Press Service. La Junta Directiva del Banco de la República decidió el mantener su tasa de interés en 9,5 %, deteniendo momentáneamente la reducción de tasas que había comenzado meses atrás. Esta medida implica que quienes tienen créditos o piensan pedir préstamos en los próximos meses, ya que el costo del endeudamiento no disminuirá por ahora.
¿Por qué el Banco tomó esta decisión?
El Banco de la República usa la tasa de interés como una herramienta para controlar la inflación, es decir, el aumento de precios de los bienes y servicios. Aunque en los últimos meses la inflación ha bajado, sigue siendo más alta de lo esperado.
La Junta Directiva del Banco de la República decidió el 31 de enero de 2025 mantener su tasa de interés en 9,5 %, deteniendo momentáneamente la reducción de tasas que había comenzado meses atrás. Esta medida afecta a quienes tienen créditos o piensan pedir préstamos en los próximos meses, ya que el costo del endeudamiento no disminuirá por ahora.
Para entender el contexto, veamos cómo ha cambiado la inflación en los últimos años:
- 2021: 5,62 %
- 2022: 13,12 % (nivel más alto en más de 20 años)
- 2023: 9,28 %
- 2024: 5,20 %
En 2022, Colombia vivió una de las inflaciones más altas de su historia reciente, lo que llevó al Banco a subir fuertemente las tasas de interés para frenar la subida de precios. Aunque en 2024 la inflación ya es mucho menor que en 2022, todavía está por encima de la meta del Banco, que suele ser cercana al 3 %.
Además de la inflación, hay otros factores que influyeron en la decisión del Banco de la República de no bajar más la tasa en este momento:
- La inflación sigue alta: Aunque ha bajado, el 5,20 % de 2024 aún es un nivel elevado y puede seguir afectando el bolsillo de los colombianos.
- Las expectativas siguen altas: Empresas y analistas aún creen que la inflación seguirá por encima de la meta en 2025, lo que hace que el Banco sea más prudente antes de bajar las tasas.
- El crecimiento de la economía: Aunque la economía colombiana no está creciendo rápido, tampoco está en crisis. Se espera un crecimiento del 1,2 % en 2024, lo cual es positivo, pero todavía es lento comparado con años anteriores.
- Condiciones internacionales: La economía global sigue siendo incierta, con problemas en mercados internacionales que pueden afectar a Colombia.
¿Cómo afecta esto a los créditos?
El Banco de la República no fija directamente las tasas de los bancos, pero su decisión influye en las tasas que ofrecen las entidades financieras.
Esto significa que, si la tasa del Banco sigue alta, los intereses de los créditos también se mantendrán altos.
Así impacta esta decisión a diferentes tipos de crédito:
Créditos de consumo (tarjetas de crédito, préstamos personales, compra de carro o moto):
Si usas tarjetas de crédito o pides préstamos para consumo, las tasas seguirán altas. Esto significa que si pagas el mínimo de tu tarjeta cada mes, terminarás pagando mucho más en intereses.
Tarjetazo, cuando SI, cuando NO?
Créditos hipotecarios (compra de vivienda):
Para quienes quieren comprar vivienda con crédito, la noticia no es muy alentadora. Las tasas hipotecarias seguirán en niveles altos, lo que hace que las cuotas mensuales sean más costosas.
Préstamos para empresas y negocios:
Las empresas que dependen de financiamiento bancario no verán una reducción en los costos de sus préstamos. Esto puede afectar decisiones de inversión y expansión, y algunas compañías podrían aplazar proyectos importantes.
En resumen, si estabas esperando que los intereses bajaran para pedir un crédito más barato, todavía no es el momento. Los costos de endeudamiento seguirán siendo altos en los próximos meses, por lo que es importante organizar bien las finanzas antes de tomar préstamos.