El café atraviesa un buen momento, registrando un crecimiento de 38,9% en la producción en lo corrido de 2025 y representando más del 11% de las exportaciones colombianas, su nivel más alto en dos décadas.
El aumento en los precios promedio en el año del grano a $3,8 dólares por libra internacionalmente y $2,8 millones por carga localmente, debido a una menor oferta de Brasil y Vietnam, explican este auge.
Aunque el mayor precio beneficia las exportaciones, presiona la inflación. El café acumuló un aumento de 50% en el IPC a septiembre de 2025, afectando el bolsillo de los hogares colombianos.
Este panorama ofrece a Colombia la oportunidad de profundizar las exportaciones de café al mercado estadounidense con menores aranceles en EE.UU. frente a competidores directos como Brasil y Vietnam que se enfrentan a tasas más altas.

Bogotá, octubre de 2025. News Press Service. El café vive un momento excepcional que ha contribuido a la dinámica económica del país. La actividad cafetera representó el 12,2% del sector agropecuario y el 1,5% del valor agregado de la economía colombiana durante 2024. Para primer semestre de 2025 el sector caficultor registro un crecimento anual de 6,4%.
Lo anterior evidencia una recuperación tras la contracción de -17,2% registrada en 2022 a causa de la pandemia, mostrando la buena dinámica de un sector que ocupa a 592 mil trabajadores y que representa más del 11% de la canasta exportadora, su mayor nivel en dos décadas.
A nivel global, Colombia mantiene su posición como tercer productor de café, con el 10% de las exportaciones globales, superado por Brasil (33,5%) y Vietnam (11,7%)1. En 2024, La producción alcanzó los 14 millones de sacos de 60 kilogramos, representando un incremento de 23,4% respecto a 2023, la cifra más alta desde 2019. Esta dinámica continúa en 2025.
Al mes de septiembre, la producción acumula 10 millones de sacos, un aumento de 38,9% frente a 2024.
Las exportaciones a agosto crecieron 79% interanual, alcanzando 480.865 toneladas métricas y 3.675 millones e dólares FOB

El principal motor que explica este auge es el aumento de los precios del grano, que junto con mejores condiciones climáticas han incentivado el cultivo.
En promedio a septiembre, el precio interno por carga de 125 kilogramos se ubicó en $2,8 millones, superior a los $1,9 millones promedio de 2024. Por su parte, el precio internacional alcanzó 3,8 dólares por libra entre enero y septiembre, frente a $3,4 dólares en 2024. Sin embargo, este boom tiene efectos adversos para los hogares. A septiembre de 2025, los precios del café en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registraron un aumento acumulado de 50% generando presiones inflacionarias.
El incremento de precios internacionales responde a factores coyunturales por menor producción en países exportadores como Brasil y Vietnam. Las alteraciones climáticas han afectado la producción en estos países, generando sequías prolongadas e inestabilidad en los patrones de lluvia que redujeron la producción esperada.
Simultáneamente, la demanda mundial se mantiene robusta, impulsada por el crecimiento del consumo en mercados emergentes.

Esta combinación de restricción de oferta y una demanda sostenida ha llevado a que el precio del café aumente. En este panorama, Colombia atraviesa un momento favorable para el sector cafetero con ventajas competitivas que pueden convertir este boom en un crecimiento sostenido.
La coyuntura geopolítica y comercial abre oportunidades para profundizar exportaciones hacia Estados Unidos, donde Colombia goza de ventajas arancelarias significativas con un arancel de 10%, frente a Brasil y Vietnam, que enfrentan aranceles del 50% y 20% respectivamente.
Además, aunque los precios colombianos han aumentado, Brasil experimentó incrementos mayores, mejorando la competitividad relativa.
La expansión hacia mercados asiáticos y el desarrollo de capacidad productiva impulsarán sosteniblemente la caficultura, contribuyendo al crecimiento económico nacional.
ANIF
