

Bogotá, marzo de 2025. News Press Service. El territorio de la actual localidad de Engativá era habitado por el pueblo muiscas, y su nombre original era ingáta o Ingativáta adaptándose luego al española.
Fue fundada el 20 de mayo de 1537 y como muchos lugares fue centro de duros enfrentamientos entre nativos y conquistadores. Su primer encomendero fue Diego Romero de Aguilar, y el cura dominico Juan López su primer doctrinero, en 1556.
En 1683, fue erigida la parroquia de Engativá; a partir de 1737 fue objeto de peregrinaciones al santuario de Nuestra Señora de los Dolores, entrada en decadencia y reabierta en 1960.
El resguardo de Engativá fue distribuido junto con el de Bosa, Soacha, Fontibón, Cota y Zipacón, entre 1856 y 1858. En su momento de municipio independiente, el pueblo de Engativá estaba a 17 kilómetros de Bogotá y tenía 37 kilómetros cuadrados de superficie.
El 17 de diciembre de 1954 mediante el Decreto Legislativo n.º 3640 Engativá se anexa al naciente Distrito Especial de Bogotá, su población no superaba los diez mil habitantes y se dedicaba a la agricultura y ganadería.

El municipio estaba conformado por once veredas.y fue anexado al Distrito Especial en 1954, fue sólo después de 1969 que contó con servicio de agua domiciliaria y con centro de salud.
Para 1931 aparece el barrio París Gaitán, el barrio de Las Ferias inició su construcción en 1942, El Real es fundado en 1946, y a principios de los años 50 aparecen los barrios barrios Soledad-San José Norte, Santa María del Lago y Florencia Norte.
En 1962, inicia la construcción del barrio Minuto de Dios por el padre Rafael García Herreros. Aparecen en esos años los barrios: Estradita-Ciudad de Honda (1959),Florida Blanca (1960), El Paseo (1961), Normandía (1961), La Consolación (1962), Tabora (1966),San Joaquín Norte (1968), San Marcos (1963), Aguas Claras (1963), Granjas-El Dorado (1964), La Bonanza (1965) y La Clarita (1968).
Como proyectos del Instituto de Crédito Territorial para 1967 aparecen los barrios Garcés Navas y La Española, en 1970 Quirigua y La Serena. Aparecen en los mismos años los barrios: San Cayetano I y II (1971), Villa Luz (1972), Florida Blanca 2.º sector (1972),Tisquesusa (1973),Villa Gladys (1973),
Ciudad Bolivia (1975) Urbanización La Isabela (1976),Molino de Viento (1976), en 1978 Ciudad Bachué y Santa Cecilia (1980). Para 1974 se empieza la adecuación del Parque La Florida en un principio administrado por la Lotería de Bogotá y en 1980 cedido al Distrito.
Mediante el acuerdo 8 de 1977, fueron fijados los límites de la localidad, conjuntamente con otras once; en 1992 se le da mayor soporte jurídico por parte del Concejo distrital que divide la ciudad en veinte localidades, con base en la ley 01 de 1992.11
En 1983 nace el proyecto Ciudadela Colsubsidio, la Urbanización El Cortijo y el barrio Villas de Granada. Otros barrios de ese periodo fueron El Carmelo (1984),Protecho Villa Amalia (1985), Villas del Dorado San Antonio Segundo sector (1986), Plazuelas del Virrey (1987),Alameda (1989), Urbanización Villa Teresita (1990),El Mirador (1991),Villa Sagrario (1991),Las Palmeras (1992),Urbanización San Basilio (1993), San José Obrero de Engativá (1993), Villa Sandra (1994), Los Azafranes (1995),Villa Mary (1995),Urbanización El Verdún (1993), Urbanización Viña del Mar (1996).12 En 1997 es entregado el Parque San Andrés.
En la primera administración de Enrique Peñalosa, en el año 2000, se recuperó la malla vial, y se puso en funcionamiento el Portal 80 siendo la primera estación de cabecera del sistema TransMilenio13y el 30 de junio de 2012, después de varios retrasos, es entregado el Portal Eldorado – Centro Comercial Nuestro Bogotá por la alcaldía de Gustavo Petro.14