
Santa Marta, noviembre de 2025. News Press Service. En Santa Marta (Colombia) comienzan jornadas intensas para las relaciones entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.
Lo más llamativo es la IV Cumbre entre el bloque europeo y los latinoamericanos y caribeños, que estará rodeada y basada en múltiples foros, que alimentan la posible declaración final conjunta y una probable hoja de ruta, que irá poniendo los puntos sobre las íes al diálogo basado en valores conjuntos, a la necesidad de acercarse en tiempos geopolíticos convulsos y a convertir en hechos la apuesta por el multilateralismo.
Hasta el domingo 9 de noviembre, cuando llegue la hora en la que los 33 de la CELAC y los 27 de la UE tengan la oportunidad de tomarse una foto de familia que acredite que todos se toman en serio esta apuesta conjunta, más bien pragmática, irán cayendo los nombres de los presentes y los ausentes.
Ni Javier Milei ni Gabriel Boric llegarán al encuentro, tampoco Andrew Holness, primer ministro de Jamaica, que iba a presidir una reunión UE-Caribe. El huracán Melissa se ha interpuesto.
Que Ursula von Der Leyen y el canciller alemán, Friedrich Merz, no acudan al encuentro patrocinado por el presidente colombiano, Gustavo Pedro, es algo que no ha caído muy bien.

Las disculpas por la conjunción de cumbres (en la Amazonía) y por lo apartado del lugar donde está ubicada la caribeña Santa Marta no acaban de ser creíbles, más aún cuando de fondo están las críticas de Washington a este encuentro que no los incluye, así como los bombardeos ante las costas de Venezuela y la tensa relación del mandatario de la Casa Blanca con el de la Casa de Nariño.
Cabe anotar que la presidenta de la Comisión Europea tendría la obligación institucional de representar a la UE en un encuentro como este.
La sociedad civil
Con un anuncio de 21,5 millones de euros adicionales en ayuda humanitaria para América Latina y el Caribe, desde el Foro de la Sociedad Civil, la comisaria europea Hadja Lahbib inaugura el encuentro acompañando a la anfitriona, Yolanda Villavicencio, ministra de exteriores de Colombia.
Hay varios temas que las doscientas organizaciones que se han dado cita en Santa Marta han venido trabajando desde bastante antes de la anterior cumbre, que tuvo lugar en Bruselas en julio de 2023.
Uno de los grandes logros será que se firme el Pacto por los Cuidados: una alianza entre gobiernos para comprometerse a crear mecanismos estatales que velen por los que requieren cuidados, una alianza que permita la cooperación internacional en este ámbito.
Otros de los temas que marcarán estas jornadas serán el crimen organizado y la lucha contra el narcotráfico. Aquí, aparte de la cooperación que existe ya, se espera también la firma de un instrumento no vinculante.
Esto, al igual que la alianza anterior, es un acuerdo al cual se puede sumar el país que quiera. La cooperación requerida entre aduanas, servicios de investigación e intercambio de datos no es un rubro fácil de conseguir.
El documento sería un anexo a la declaración conjunta, en caso de que esta se lograse. En cualquier caso, el comisario europeo de Asuntos Internos y Migración, Magnus Brunner, acude también a Santa Marta.
Las interrogantes
Esta crispación suena conocida: en la cumbre anterior de 2023, hasta pocas horas antes del cierre no se sabía si habría texto conjunto o no. En ese momento, los europeos insistían mucho en una condena de Rusia por la guerra de agresión contra Ucrania, algo que la CELAC no aceptó.
Con una frase a favor de la inviolabilidad de la soberanía y el territorio se zanjó el asunto. Esta vez, Ucrania sigue en guerra y al escenario se suman la agresión de Estados Unidos en el Caribe. La pregunta es si se logrará algo así como una condena conjunta.
Proyectos de inversión
Salga quien salga en la foto de familia, en estos días se trata también de las inversiones europeas en América Latina y la CELAC. De México a la Patagonia pasando por el Caribe y la Amazonía, los proyectos de inversión apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF y BEI, los estados de la UE y la Comisión Europea con su programa Global Gateway son los protagonistas de varios encuentros en Santa Marta, entre ellos el Foro Empresarial que tendrá lugar un día antes del encuentro de mandatarios.
Así las cosas, Santa Marta -que hace 500 años fue la primera ciudad fundada por europeos en el Nuevo Continente- es en estos días el escenario luminoso «en el país de la belleza” para un encuentro del que, a pesar de las sombras, se esperan avances en una situación geopolítica mundial muy incierta.
Encuentros paralelos de los movimientos sociales de América Latina y el Caribe (CELAC Social) y de artistas de la región ponen otros acentos en esta cumbre que prefieren llamar «Reencuentro en el corazón del mundo”.
