

Por Carlos Villota Santacruz
IE mail carlosaugustovillotasantacruz@gmail.com
«El periodismo se convirtió en una plataforma para hacer política», es la tesis del periodista y escritor Gustavo Castro Caicedo, tras recordar que más de 160 colegas fueron asesinados por decir la verdad en Colombia.
Su posición hizo parte de un foro sobre para dónde va el periodismo en el país «cafetero»?, en el preámbulo de la elección presidencial en el 2026.
Desde Estados Unidos, la periodista María Clara Gracia, egresada de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sabana, hizo una invitación a los estudiantes, alejarse de la política, como fuente de desarrollo profesional.
«Las redes sociales, abre la puerta que cada persona, tiene su canal, desde la óptica de construir contenidos para el consumidor», dice Gracia, tras advertir que la radio en Colombia sigue vigente, en medio de la hiperinflación informativa.
El gran reto, de la tercera década del siglo XXI, es hacer periodismo desde otra óptica: no hablar de política, no hablar de los escándalos del día. «Hacer del silencio estratégico del periodismo, un punto de partida, para mejores y mayores contenidos para la gente».

Estamos en la generación de los podcast, traducida más allá de la cotidianidad informativa. «Es hora de escuchar el sentir. En el alma de cada ser humano «, dijo María Clara Gracia, directora del programa»En Bluyin», en Blu Radio.
En esa línea de análisis del periodismo de hoy, Colombia no fue ajeno al impacto de la llegada de las redes sociales. «Es nueva comunicación, en medio de una alta polarización. Un fenómeno sin fronteras», sostuvo el periodista Germán Manga.
Desde la primera campaña a la presidencia de los Estados Unidos de Donald Trump, se gestó la desaparición de los medios de comunicación tradicionales. «En el año 2016, se rompió la barrera de la verdad y la mentira, en el periodismo», sostuvo.
Ahora, genera seguidores en televisión, los escándalos mediáticos, que una entrevista o un reportaje contenido. «Con educación y pedagogía. En provincia de Colombia, los medios de comunicación están sujetos a la pauta oficial «,señaló Germán Manga.
La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Gran Colombia, impulsó un foro sobre para dónde va el periodismo en el siglo 2025? «Primera Página fue el primer medio en el mundo, en cobrar por su contenido en el el año 2000».
En esa época, se quebró Colombia y los medios de comunicación. «RadioNet, Revista Cambio y otras casas periodísticas».
De ese tiempo, a la actualidad, el ejercicio del periodismo no solo se transformó, sino que se diluye en medio de los influencer y los youtubers. «Hay que recobrar la memoria histórica del verdadero periodismo «, se dijo en el foro en un panel presencial y virtual.
En palabras, del periodista Jairo Pulgarin, enlace sociedad colombiana, se debe escuchar a la experiencia profesional y las nuevas generaciones. «En el pasado la revista Motor, se hizo un buen periodismo en Colombia «, dijo
El periodismo, es el que ejerce los periodistas. «Lo demás, son activistas», se comentó en el foro de la Universidad Gran Colombia, que colocó en la agenda pública del país, las falsas noticias, la carencia de contrastar las fuentes. El mal uso de la inteligencia artificial. «Sin responsabilidad social».
Los estudiantes de periodismo que van a reemplazar a la hombres y mujeres de la generación de los 70, 80, 90 y 2000, requieren saber a qué se enfrentan en el ejercicio profesional. «Fuera el periodismo de militancia. Si al periodismo de investigación y análisis en contexto».
Para el periodista José María Bolaños, presidente del Círculo de Periodista de Bogotá, el tema a debatir, quienes son los verdaderos periodistas. «Los académicos o los influencer».
Un panorama que no escapa a países como Estados Unidos, México, Brasil, Argentina o España. «Todo empieza en el registro de información sesgada de los hechos políticos», precisó José María Bolaños.