
Bogotá, noviembre de 2025. News Press Service. La Comisión Primera del Plan del Concejo de Bogotá aprobó por unanimidad el Proyecto de Acuerdo 786, impulsado por la bancada del Partido Político MIRA y presentado por los concejales Fabián Puentes y Samir Bedoya Piraquive. La iniciativa pasa ahora a segundo debate en la Plenaria del Concejo y busca atender
la situación de cientos de barrios sin legalizar en la ciudad.
El Proyecto de Acuerdo 786 establece mecanismos para facilitar la legalización de barrios en Bogotá. Promueve la articulación entre entidades distritales, la racionalización de trámites, principios como la coordinación interinstitucional y la sostenibilidad territorial, en línea con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Distrital de Desarrollo.
“Actualmente en Bogotá existen cientos de barrios sin legalizar en nuestra ciudad y ¿eso qué significa para los ciudadanos que viven en estos territorios que están sin legalizar? que no tienen acceso a servicios públicos, que no tienen posibilidades de inversión en infraestructura”. Explicó el concejal Samir Bedoya Piraquive.

En un debate de control político realizado por la bancada de MIRA en el mes de julio de 2025 se expuso que en Bogotá persisten más de 700 barrios sin legalizar, afectando a unas 120.000 personas. Además, un barrio para ser legalizado tiene que cumplir por lo menos con catorce etapas desde la conformación del expediente por medio de la Secretaría Distrital de Hábitat hasta la publicación del estudio urbanístico y la expedición de la resolución de legalización del barrio.
El cabildante también dijo que el proceso de legalización es un “verdadero vía crucis” para las comunidades que esperan que su barrio sea legalizado y se refirió al caso del barrio El Divino Niño, sector La Colina, en Ciudad Bolívar, que duró 17 años en trámites. “Con este proyecto de acuerdo lo que buscamos es racionalizar esos trámites, que haya una verdadera coordinación interinstitucional”, agregó.
Bedoya Piraquive señaló que no se logró incluir los asuntos de titulación de predios en este proyecto de acuerdo con el fin de promover que las familias de estos barrios accedan a otros beneficios de vivienda y programas estatales: “Una cosa es que legalicen los barrios, pero otra cosa es que puedan tener su título de propiedad, que esa persona, por ejemplo, pueda ir al sector financiero para poder mejorar su casa” y concluyó que esta iniciativa sin duda, va a ser fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de cientos de familias.
El proyecto refleja el trabajo de la bancada MIRA para garantizar el derecho a la ciudad, la vivienda digna y la integración efectiva de los barrios con todos los servicios que ofrece el Distrito Capital. Con el aval unánime en comisión, el proyecto avanza a segundo debate para su discusión en plenaria.
Caso barrio Divino Niño:
El barrio Divino Niño, sector La Colina, en Ciudad Bolívar, cuenta con 343 lotes y beneficia a unas 500 familias (aproximadamente 2.000 habitantes). El trámite de legalización inició en abril de 2021 y culminó en julio de 2025 mediante la Resolución 1138, tras más de siete años y 14 etapas técnicas que involucraron a la Secretaría de Hábitat, Secretaría de Planeación, IDIGER, UAECD, Enel y Grupo Energía Bogotá, gracias al acompañamiento permanente del Partido MIRA mediante mesas de trabajo, radicación de expedientes y presión institucional. Próximos pasos incluyen titulación de predios con la Caja de Vivienda Popular y conexión de servicios con la Empresa de Acueducto.
La Lucha y la Esperanza de Doña María Ávila
Habitante del Divino Niño, Sector La Colina, Ciudad Bolívar
Doña María Ávila llegó al sector hace quince años con sus dos hijas y la esperanza de un futuro mejor. Levantó su casa con materiales reciclados, como madera, guadua y plástico.
La vida, sin embargo, ha sido una batalla constante. El agua, en particular, ha sido su mayor obstáculo. Sin acueducto formal, aún depende de bombas que apenas recogen lo justo para subsistir, y el bombeo provisional a menudo falla. Esto la obliga a cruzar calles para bañarse, lavar y cocinar en casas de terceros. Era un desgaste diario que se sumaba a la precariedad del alumbrado público y la lejanía de los centros de salud.
Sin embargo, la culminación de la legalización del barrio gracias al trabajo del Partido MIRA con la administración, ha marcado un punto de inflexión. Esta acción abrió, formalmente, el camino para iniciar el proceso de un acueducto y otros servicios.
Doña María siente un profundo alivio; su deseo es que sus nietos crezcan en un lugar reconocido, donde la vida ya no sea ese trámite agotador que ella conoció.
Este paso es fundamental para la calidad de vida de todos los habitantes. La legalización no es solo un papel, sino la llave para poner fin a la invisibilidad y permitir a la comunidad la esperada conexión de servicios.
En el barrio El Divino Niño, cuya legalización culminó en julio de 2025, el proceso de conexión de servicios con la Empresa de Acueducto es uno de los próximos pasos. La legalización abrirá el camino a todos los beneficios en transporte, salud y recreación, un proceso que mejorará las condiciones de vida de los residentes y les garantizará no ser más ciudadanos de segunda categoría.
