Es probable que un tercio de la economía mundial se contraiga este año o el próximo en medio de la reducción de los ingresos reales y el aumento de los precios.
Pierre-Oliver Gourinchas
News Press Service
FMI
La economía global continúa enfrentando grandes desafíos, moldeados por la invasión rusa de Ucrania, una crisis del costo de vida causada por presiones inflacionarias persistentes y cada vez mayores , y la desaceleración en China.
Nuestro pronóstico de crecimiento global para este año se mantiene sin cambios en 3,2 por ciento, mientras que nuestro pronóstico para el próximo año se reduce a 2,7 por ciento, 0,2 puntos porcentuales menos que el pronóstico de julio . La desaceleración de 2023 tendrá una base amplia, con países que representan alrededor de un tercio de la economía mundial a punto de contraerse este año o el próximo. Las tres economías más grandes, Estados Unidos, China y la zona del euro seguirán estancadas. En general, los shocks de este año reabrirán heridas económicas que solo se curaron parcialmente después de la pandemia. En resumen, lo peor está por venir y, para muchas personas, 2023 se sentirá como una recesión.
En Estados Unidos, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras reducirá el crecimiento al 1 por ciento el próximo año. En China, hemos reducido la previsión de crecimiento del próximo año al 4,4 % debido al debilitamiento del sector inmobiliario y los continuos cierres.
La desaceleración es más pronunciada en la zona del euro, donde la crisis energética provocada por la guerra seguirá cobrándose un alto precio, reduciendo el crecimiento al 0,5 por ciento en 2023.
Casi en todas partes, el rápido aumento de los precios, especialmente de los alimentos y la energía, está causando graves dificultades a los hogares, en particular a los pobres.
A pesar de la desaceleración económica, las presiones inflacionarias están demostrando ser más amplias y persistentes de lo previsto. Ahora se espera que la inflación mundial alcance un máximo del 9,5 % este año antes de desacelerarse al 4,1 % para 2024. La inflación también se está ampliando mucho más allá de los alimentos y la energía. La inflación subyacente global aumentó de una tasa mensual anualizada del 4,2 por ciento a fines de 2021 al 6,7 por ciento en julio para el país mediano.
Los riesgos a la baja para las perspectivas siguen siendo elevados, mientras que las compensaciones políticas para hacer frente a la crisis del costo de vida se han vuelto más desafiantes. Entre los destacados en nuestro informe:
- El riesgo de una mala calibración de la política monetaria, fiscal o financiera ha aumentado considerablemente en medio de una gran incertidumbre y fragilidades crecientes.
- Las condiciones financieras mundiales podrían deteriorarse, y el dólar podría fortalecerse aún más, en caso de que surjan turbulencias en los mercados financieros, empujando a los inversores hacia activos seguros. Esto aumentaría significativamente las presiones inflacionarias y las fragilidades financieras en el resto del mundo, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
- La inflación podría, una vez más, resultar más persistente, especialmente si los mercados laborales siguen siendo extremadamente ajustados.
- Finalmente, la guerra en Ucrania sigue en su apogeo y una mayor escalada puede exacerbar la crisis energética.
- Nuestra perspectiva más reciente también evalúa los riesgos en torno a nuestras proyecciones de referencia. Estimamos que hay una probabilidad entre cuatro de que el crecimiento global el próximo año pueda caer por debajo del nivel históricamente bajo del 2 por ciento. Si muchos de los riesgos se materializan, el crecimiento mundial se reduciría al 1,1 % con un ingreso per cápita casi estancado en 2023. Según nuestros cálculos, la probabilidad de un resultado tan adverso, o peor, es del 10 al 15 %.
- Crisis del costo de vida
- Las crecientes presiones sobre los precios siguen siendo la amenaza más inmediata para la prosperidad actual y futura al reducir los ingresos reales y socavar la estabilidad macroeconómica. Los bancos centrales ahora están enfocados con láser en restaurar la estabilidad de precios, y el ritmo de endurecimiento se ha acelerado considerablemente.
- Hay riesgos tanto de apriete excesivo como insuficiente. La falta de ajuste afianzaría aún más la inflación, erosionaría la credibilidad de los bancos centrales y desestabilizaría las expectativas de inflación . Como nos enseña la historia, esto solo aumentaría el costo final de controlar la inflación.
- Un ajuste excesivo corre el riesgo de llevar a la economía mundial a una recesión innecesariamente grave. Los mercados financieros también pueden tener problemas con un endurecimiento demasiado rápido. Sin embargo, los costos de estos errores de política no son simétricos. La credibilidad ganada con tanto esfuerzo de los bancos centrales podría verse socavada si juzgan mal una vez más la obstinada persistencia de la inflación. Esto resultaría mucho más perjudicial para la futura estabilidad macroeconómica. Cuando sea necesario, la política financiera debe garantizar que los mercados permanezcan estables. Sin embargo, los bancos centrales deben mantener la mano firme con la política monetaria firmemente enfocada en controlar la inflación.
- Formular la respuesta fiscal apropiada a la crisis del costo de vida se ha convertido en un serio desafío. Permítanme mencionar algunos principios clave.
- En primer lugar, la política fiscal no debe funcionar en contraposición con los esfuerzos de las autoridades monetarias para reducir la inflación. Si lo hace, solo prolongará la inflación y podría causar una inestabilidad financiera grave, como ilustran los acontecimientos recientes.
- En segundo lugar, la crisis energética, especialmente en Europa, no es un shock transitorio. El realineamiento geopolítico de los suministros energéticos tras la guerra es amplio y permanente. El invierno de 2022 será un desafío, pero el invierno de 2023 probablemente será peor. Las señales de precios serán esenciales para frenar la demanda de energía y estimular la oferta. Los controles de precios, los subsidios no focalizados o las prohibiciones a la exportación son fiscalmente costosos y conducen a un exceso de demanda, escasez de oferta, mala asignación y racionamiento. Rara vez funcionan. En cambio, la política fiscal debería apuntar a proteger a los más vulnerables a través de transferencias específicas y temporales.
- En tercer lugar, la política fiscal puede ayudar a las economías a adaptarse a un entorno más volátil invirtiendo en capacidad productiva: capital humano, digitalización, energía verde y diversificación de la cadena de suministro. Ampliarlos puede hacer que las economías sean más resistentes a futuras crisis. Desafortunadamente, estos importantes principios no siempre guían la política en este momento.
- Efectos de un dólar fuerte
- Para muchos mercados emergentes, la fortaleza del dólar es un gran desafío. El dólar se encuentra ahora en su punto más fuerte desde principios de la década de 2000, aunque la apreciación es más pronunciada frente a las monedas de las economías avanzadas. Hasta ahora, el aumento parece impulsado principalmente por fuerzas fundamentales como el endurecimiento de la política monetaria de EE. UU. y la crisis energética.
- La respuesta apropiada en la mayoría de los países emergentes y en desarrollo es calibrar la política monetaria para mantener la estabilidad de precios, mientras se permite que los tipos de cambio se ajusten, conservando valiosas reservas de divisas para cuando las condiciones financieras realmente empeoren.
- A medida que la economía global se dirige hacia aguas tormentosas, ahora es el momento de que los formuladores de políticas de los mercados emergentes cierren las escotillas.
- Los países elegibles con políticas sólidas deben considerar urgentemente mejorar sus colchones de liquidez, incluso solicitando acceso a instrumentos de precaución del Fondo. Los países también deben tratar de minimizar el impacto de futuras turbulencias financieras a través de una combinación de medidas macroprudenciales preventivas y de flujo de capital, cuando corresponda, en línea con nuestro Marco Integrado de Políticas .
- Demasiados países de bajos ingresos están en o cerca de sobreendeudamiento. Se necesita con urgencia avanzar hacia reestructuraciones ordenadas de la deuda a través del Marco Común del Grupo de los Veinte para los más afectados a fin de evitar una ola de crisis de la deuda soberana. El tiempo puede agotarse pronto.
- Las crisis energética y alimentaria, junto con las temperaturas extremas del verano, son duros recordatorios de cómo sería una transición climática descontrolada. El progreso en las políticas climáticas , así como en la resolución de la deuda y otros temas multilaterales específicos, demostrará que un multilateralismo enfocado puede, de hecho, lograr el progreso para todos y superar las presiones de fragmentación geoeconómica .