News Press Service
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de propuestas particulares con las que le daría un enfoque más agresivo a su política exterior.
Sugirió que el país norteamericano debería retomar el control sobre el Canal de Panamá. También reiteró su deseo, expresado durante su primer mandato, de comprar el territorio autónomo danés de Groenlandia, el cual no está a la venta.
Ambos episodios dieron de que hablar debido a la postura que tiene el próximo primer mandatario de EE. UU. hacia temas de soberanía y geopolítica, así como por las implicaciones que tendría su, poco probable, materialización. El tema, además, abre la puerta a una discusión sobre el impacto e importancia de la dinámica territorial.
A lo largo de la historia, los movimientos geopolíticos han cumplido un rol importante, puesto que determinan cómo las naciones interactúan entre sí, cómo se distribuyen y ejercen el poder, y cómo se configuran los territorios, las economías y las relaciones internacionales.
En ese sentido, diversos factores históricos, políticos, económicos, sociales y culturales han derivado en que el mapa global se haya reconfigurado en múltiples oportunidades. Pero, ¿cómo se vería el mundo si esto no hubiese ocurrido?
A continuación le presentamos un compilado de mapas históricos para hacerse una idea de cómo sería la composición geográfica actual del globo en ese escenario.
Colombia
A finales del siglo XIX, Colombia y Panamá eran un solo territorio. La separación de este último se oficializó el 3 de noviembre de 1903 y se vio impulsada por varios factores políticos y económicos.
Si bien esto significo un gran golpe para la Nación debido a las oportunidades que ofrecía en materia de comercio exterior, este episodio también abrió la oportunidad para que Panamá se independizara y pudiera crecer económicamente.
Así se veía el mapa en ese entonces:
Rusia
La caída del imperio ruso dio a paso a lo que se conoció como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Este territorio fue importante por su papel central en la política, economía y cultura global del siglo XX, no solo porque redefinió el equilibrio de poder global, sino también porque ofreció un modelo político y económico alternativo al capitalismo.
En ese contexto, Rusia fue la república más grande y poblada de la URSS. Tras la disolución de la URSS, Rusia asumió su legado, pero también enfrentó los desafíos y contradicciones de ser tanto la columna vertebral del antiguo estado como su causa principal de colapso.
Estados Unidos
Antes de que se formara el territorio que actualmente compone Estados Unidos, existieron las 13 colonias.
Este grupo estaba integrado por un grupo de colonias británicas establecidas en la costa este de América del Norte entre los siglos XVII y XVIII. Su núcleo cumplió un rol importante al impulsar la independencia y la creación de un nuevo país.
En ese entonces, las 13 colonias eran: Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, y Georgia.
México
Luego de que México se independizara de España en 1821, el país heredó varios territorios que estaban bajo el control del virreinato. Estos incluyen: California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México, Texas y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.
Con los años estas tierras pasaron a formar parte de los Estados Unidos. De hecho, su separación se debió a una combinación de conflictos militares, tratados internacionales y presiones políticas.
Yugoslavia
Yugoslavia era un país ubicado en los Balcanes que existió en distintas formas desde 1918 hasta su desaparición en la década de 1990. Su colapso estuvo marcado por tensiones étnicas, políticas y económicas que llevaron a conflictos armados.
En su momento, este territorio estuvo conformado por Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte, que ahora operan como países independientes.
Portafolio