

Bogotá, marzo de 2025. News Press Service. Colombia vivió este martes una jornada de movilizaciones a nivel nacional, con el fin de que los ciudadanos y diferentes sectores de la sociedad manifiesten su respaldo a las reformas sociales y a la consulta popular que convocó el presidente Gustavo Petro ante lo que consideró es un bloqueo institucional del Congreso contra el Gobierno.
La jornada estuvo marcada por la sesión en la Comisión Séptima del Senado, en donde se votará la ponencia de archivo de la reforma laboral, resultado que no fue anunciado como se hace normalmente, debido al temor entre los congresistas por que se puedieran presentar situaciones complejas ante las manifestaciones que estarán en la Plaza de Bolívar.
“Me duele que nuestras familias y las familias de los senadores que nos acompañan en esta decisión se sientan hostigadas y amenazadas. Nosotros solo tenemos para defendernos de la Constitución y la Ley (…) el Gobierno no respeta la democracia, no respeta la separación de poderes, no respeta la institucionalidad y no respeta al Congreso”, dijo la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Nadia Blel.
En la mañana del 18 de marzo, en un intento por reavivar el apoyo a las reformas laboral y de salud propuestas por su administración y que han encontrado serios obstáculos en el Congreso, el presidente Gustavo Petro ha decidido apelar directamente al pueblo colombiano.
Tras el estancamiento de su reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, el mandatario optó por convocar una movilización nacional en apoyo a una consulta popular que decidirá el futuro de estas dos cruciales reformas.

Las manifestaciones en el territorio nacional estuvieron lideradas por el Comando Nacional Unitario, integrado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT).
A estas, también se sumaron los sindicatos de maestros, el Pacto Histórico y organizaciones indígenas.
Pese a que el presidente Petro decretó el martes 18 de marzo como día cívico, muchos alcaldes y gobernadores no se acogieron a la medida decretada por el Gobierno, pero manifestaron que garantizarán las marchas en las ciudades y municipios.
En al menos 30 ciudades capitales y municipios del país se llevaron a cabo movilizaciones en defensa de las reformas y rechazar el “bloqueo institucional” en el Congreso de la República.
Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), la Policía y las fuerzas militares monitorearon las manifestaciones a nivel nacional.
El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, indicó más de 30.000 uniformados estuvieron a cargo de la seguridad en las más de 180 marchas del terrirorio colombiano.